"El único hombre que jamás se equivoca es el que nunca hace nada." (J.W. Goethe)
Traducción
viernes, 28 de marzo de 2014
9concert9 del QUARTET QUATRE (programa de mà)
Etiquetas:
ana gomila,
chapí,
cimarosa,
codina,
donizetti,
escola municipal de música de maó,
haendel,
montse mercadal,
mozart,
nou bar,
paisiello,
pau serra,
purcell,
quartet quatre,
scarlatti,
sorozábal,
Toni Seguí
lunes, 24 de marzo de 2014
9concert9 del QUARTET QUATRE (cartell anunciador)
Etiquetas:
ana gomila,
chapí,
cimarosa,
codina,
donizetti,
escola municipal de música de maó,
haendel,
montse mercadal,
mozart,
nou bar,
paisiello,
pau serra,
purcell,
quartet quatre,
ribas,
scarlatti,
sorozábal,
Toni Seguí
domingo, 23 de marzo de 2014
La otra Roma
![]() |
Il giardino degli aranci |
condivise quegli anni.
Los cuatro italianos que todavía tienen el coraje y la paciencia de
seguirme a través de mi blog o de los pocos artículos míos que aparecen en la
versión digital de este periódico, preguntan que cuándo pienso dedicar un
artículo a Roma, la ciudad en la que viví cinco de los años más hermosos y
enriquecedores de mi vida. Quizá porque esta semana se estrena La grande
bellezza, de Paolo Sorrentino, ganadora del Oscar a la mejor película
extranjera del año, siento que al fin ha llegado el momento.
Que Roma es embriagadoramente hermosa lo sabe cualquiera que la haya
visitado o la haya visto, aunque sólo sea en foto. Lo que no saben los que no
han vivido allí es que Roma es aun más bonita “desde dentro”.
La primera vez que estuve en Roma fue como turista. Estaba a punto de
terminar el primer ciclo de Filología Hispánica; de hecho, aquel viaje me
sirvió de celebración de lo que por aquel entonces se llamaba “el paso del
ecuador” -ignoro si aún se sigue llamando así en los ambientes universitarios-,
y visitarla fue como alcanzar un sueño largamente acariciado. Mi acompañante y
yo nos alojábamos en una pensión de mala muerte en Campo de' Fiori, un antiguo
barrio popular en el que actualmente sólo viven bohemios adinerados de todas
las nacionalidades ya que, a pesar de la insalubridad de sus oscuros
callejones, se ha convertido en uno de los barrios más cotizados de la ciudad.
En la plaza principal, que da nombre a todo el conjunto, la lúgubre estatua de
Giordano Bruno, quemado vivo en aquel mismo lugar por orden del papado hace más
de cuatrocientos años, contrasta con la belleza de los edificios que la
circundan, pintados de ocre y terracota. ¡Poco podía imaginar entonces,
mientras me dejaba embriagar por el perfume de las flores frescas del mercado
matinal, que llegaría a vivir en Roma cinco largos y provechosos años!
La Roma real, la Roma íntima, es tan caprichosa, pintoresca y decadente
como una mujer que ya ha alcanzado la cúspide de su belleza y se resiste a
abandonarla, aunque sea a costa de remozarse en mil afeites. Cuando aún estás
enamorado de ella, como me sucedió a mí durante los primeros años, te dejas
maltratar sin queja. Pero cuando te hartas de sufrir empellones en esos medios
de transporte atestados, pestilentes e impropios de una capital europea en los
que te pasas la vida, llevas un par de intentos de robo a tus espaldas y tienes
la dignidad minada por los míseros contratos por obra y servicio que encadenas
un año tras otro, ya no estás dispuesto a soportarla. O eso parece. Pero Roma es
ladina y sabe dosificar sus encantos. Como una de esas amantes histéricas que
saben manipular a los hombres hasta convertirlos en peleles, Roma se aferrará a
ti con uñas y dientes. Basta con dar un paseo a orillas del Tíber, presenciar
un atardecer arrebatadoramente dorado sobre Castel Sant'Angelo y tomarse una
“grattachecca” (granizado enriquecido con pedazos de fruta) en un puesto
callejero para volver a caer bajo su influjo malsano.
Si tuviera que elegir mis
rincones favoritos de Roma no serían, desde luego, los que aparecen en las
guías turísticas. Para mí el mejor panorama no es el que se contempla desde el
Pincio (Villa Borghese) ni desde lo alto de las escalinatas de Piazza di Spagna,
sino el que se divisa desde la Fontana dell’Acqua Paola, en el Gianicolo.
Perder la mañana haciendo cola frente a los Musei Vaticani para ver la Capilla
Sixtina en turnos de diez minutos por rebaño me parece una de las formas más
estúpidas que existen de perder el tiempo en una ciudad que tiene tanto que
ofrecer; más vale dirigirse directamente a Villa Farnesina, un coqueto palacete
renacentista, y disfrutar de sus soberbios frescos sin prisas ni estrecheces.
Es tan hermoso que, atravesando sus salas por primera vez, tuve la impresión de
encontrarme dentro de un enorme joyero…
Pero, sobre todo, me gustan los lugares donde late la auténtica vida
romana, barrios “rojos” como San Lorenzo o la Garbatella, situado a espaldas de
la Stazione Ostiense, en el que la mayoría de edificios, aun siendo de
protección oficial, no tienen más de tres alturas, gozan de numerosos espacios
verdes comunitarios y están pintados de un rojo desleído que encandila hasta al
más escéptico. Visitar Roma es, sin duda alguna, una experiencia estética
sobrecogedora e inolvidable, pero lo mejor de ella es que “la grande belleza”
que la define no se limita al casco antiguo, como sucede en la mayoría de las
ciudades turísticas al uso, cuyas zonas residenciales son perfectamente
intercambiables entre sí, sino que llega hasta el extrarradio y lo inunda todo de hermosura. (https://www.youtube.com/watch?v=rjWsW5QBYlc&feature=kp)
Etiquetas:
amor,
campo de' fiori,
castel sant'angelo,
fontana dell'acqua paola,
garbatella,
gianicolo,
giordano bruno,
grattachecca,
italia,
italianos,
la grande bellezza,
oscar,
paolo sorrentino,
Roma,
tevere,
villa farnesina
miércoles, 19 de marzo de 2014
¡Músicos del mundo, uníos!
Si te gusta la música y crees que su estudio es imprescindible para la formación cultural básica de las personas, firma el siguiente manifiesto: http://www.coaem.org/comunicado-ante-la-lomce/manifiestoconjuntodelasensenanzasmusicalesydelosprofesionalesdelamusicacontralalomce
¡Corre la voz!
¡Corre la voz!
Etiquetas:
coaem,
enseñanzas musicales,
formación cultural básica,
lomce,
manifiesto coaem,
música,
músicos,
profesionales de la música,
soccorretemi per pietà,
wert
viernes, 14 de marzo de 2014
El hábito no hace al monje
No soy una gran admiradora de Mario del Monaco, pero a pesar de ello he de reconocer que su interpretación de esta hermosísima pieza tan poco conocida -que yo he descubierto hoy gracias a Radio Clásica- es insuperable.
lunes, 10 de marzo de 2014
El descubrimiento de hoy
![]() |
La infortunada dama de Shalott, pintada por Waterhouse |
El cancionero de Ravel está lleno de tesoros escondidos como esta "Balada de la reina muerta de amor": "Ballade de la reine morte d'aimer" En esta versión, el contrabajo hace de soprano spinto.
Cada vez que lo oigo pienso en Marguerite de Valois, la casquivana "reine Margot", a pesar de que ella no murió de amor como la desdichada Dido, reina de Cartago, sino que hizo que otros perdieran la cabeza -literalmente- por ella... como Lérac de la Mole.
Etiquetas:
balada de la reina muerta de amor,
ballade de la reine morte d'aimer,
duo yulzari-lasser,
maurice ravel,
ravel,
soprano spinto
sábado, 8 de marzo de 2014
Un soplo (al corazón)
¿Alguien me podría soplar dónde puedo encontrar la partitura de semejante maravilla?
viernes, 7 de marzo de 2014
Verde que te quiero verde
![]() |
El gigante dormido de los jardines de Bomarzo (Viterbo) |
Como la
protagonista del precioso “Romance sonámbulo” de Federico García Lorca, todos
en mi casa estamos cerca de tener “verde carne, pelo verde, con ojos de fría
plata”. Seguramente os preguntaréis por qué. Pues porque, desde que nos
apuntamos a un grupo de consumo de productos ecológicos, no sólo tomamos mucha más
fruta y verdura que antes, sino que éstas son rigurosamente de temporada, de la
isla y de excelente calidad. Aunque su modesto aspecto no pueda competir con el
brillo cerúleo de las naranjas que venden en los supermercados, su sabor y la
convicción de estar haciendo lo correcto nos compensan con creces.
Más que las
flores, que me producen alergia, me gusta la fruta. Algunas me suscitan una
alegría absurda, como los nísperos. Es ver un níspero y ponerme eufórica, pues siento
que con él se acerca el verano y las tan añoradas vacaciones, que siempre han
sido para mí un tiempo de goce y plenitud, de viajar y de recibir amigos, de
atardeceres tan anaranjados como el propio fruto. Y entonces recuerdo también un
poema de Rafael Alberti que a mí me entusiasma, pero que los críticos no suelen
citar en sus tratados pues, por alguna razón que desconozco, la literatura
alegre no goza de buena prensa. Dicho poema se llama “Jardín de amores”,
pertenece a Marinero en tierra y dice
así: “Vengo de los comedores/ que dan al jardín de Amores.// ¡Oh reina de los
ciruelos,/ bengala de los manteles,/ dormida entre los anhelos/ de las aves
moscateles!// ¡Princesa de los perales,/ infanta de los fruteros,/ dama en los
juegos florales/ de los melocotoneros!// ¿A quién nombraré duquesa/ de la
naranja caída?/ ¿Quién querrá ser la marquesa/ de la mora mal herida?// Vengo
de los comedores/ que dan al Jardín de Amores”. ¿No es una maravilla?
Varias décadas
después, Gloria Fuertes –treintañeros, ¿os acordáis de su voz ronca y su
expresión de duende malvado? Al igual que Alberti, quizá no fuera la mejor
embajadora de su propia obra- publicó un poemilla para niños llamado “La
manzana reineta” que se le parece bastante: “Era una manzana reineta./ Era la
reina de las manzanas/ de la huerta…”.
Como comentaba
no hace mucho con mis alumnos de Literatura Universal, a los que tanto echaré
de menos cuando se acabe el curso que los alberga, apenas existe literatura de
la felicidad y, sin embargo, abunda la que describe todo tipo y grado de
tristeza. De hecho, basta echar un vistazo al temario de su asignatura para
comprobarlo: Hamlet, que ya no es
precisamente alegre, aunque contenga destellos de una ironía sangrante, va
seguido de Las flores del mal y Frankenstein… Pero es al llegar a las
dos últimas obras del temario cuando nos hundimos definitivamente en el abismo
de la pena negra, ya que son el Réquiem
de Anna Akhmátova y La metamorfosis,
de Kafka.
Curiosamente,
la literatura vitalista y despreocupada anticipa los grandes desastres de la
Historia. ¿Quién iba a pensar que los felices años veinte desembocarían en
nuestra sangrienta Guerra Civil y la carnicería generalizada de la Segunda Guerra
Mundial? Durante esta década publicaron gran parte de su obra el fascinante
Ramón Gómez de la Serna (“El que bebe en taza, hay un momento en que sufre
eclipse de taza”), Enrique Jardiel Poncela (Eloísa
está debajo de un almendro), Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) o Pedro Muñoz Seca, autor de la
descacharrante La venganza de don Mendo,
que tuvo la humorada de dirigir las siguientes palabras al tribunal de
milicianos enfervorecidos que lo juzgaba por monárquico: "Podréis quitarme
las monedas que llevo encima, podréis quitarme el reloj de mi muñeca y las
llaves que llevo en el bolsillo, podéis quitarme hasta la vida; sólo hay una
cosa que no podréis quitarme, por mucho empeño que pongáis: el miedo que tengo".
Muñoz Seca fue fusilado a finales de noviembre de 1936 en Paracuellos del
Jarama y, según se cuenta, antes de morir espetó “Me temo que ustedes no tienen
intención de incluirme en su círculo de amistades” a los integrantes del pelotón
encargado de ejecutarle, cosa que finalmente hicieron con lágrimas en los ojos
y entre peticiones de perdón.
“El corazón
tiene razones que la razón no entiende”. ¿Cómo he empezado hablando de verduras
y termino haciéndolo de fusilamientos? Quizá me lo haya inspirado el fantasma
del pobre Miguel Hernández, que relacionaba ambos conceptos en su sobrecogedora
Elegía a Ramón Sijé: “Yo quiero ser
llorando el hortelano/ de la tierra que ocupas y estercolas,/ compañero del
alma, tan temprano”.
Dicho esto, me
voy a hervir unas alcachofas para la cena.
Etiquetas:
Alberti,
bomarzo,
gloria fuertes,
gómez de la serna,
guerra civil,
jardiel poncela,
literatura universal UIB,
lorca,
miguel hernández,
miguel mihura,
muñoz seca,
paracuellos del jarama,
ramón
viernes, 28 de febrero de 2014
Un documental esplèndid... en sentit literal!
I si encara en voleu saber més, aquesta peli d'en Gianni Amelio és una mica tristona, però està prou bé: Il primo uomo
Etiquetas:
Albert Camus,
cathérine sintès,
étienne sintès,
fina salord,
fort-de-l'eau,
gianni amelio,
il primo uomo,
l'étranger,
la peste,
le malentendu,
le prémier homme,
les bonnes,
maria casares,
marta marfany
sábado, 22 de febrero de 2014
Pseudomúsicos y artistoides
Uno de mis seres queridos afirma que en Menorca todos somos un poquito
artistas. Que en comparación con su pueblo, aproximadamente de las mismas
dimensiones que Es Mercadal, y donde las únicas aficiones que tiene la gente
mayor son ver la televisión e ir a misa, nuestra isla es un auténtico hervidero
de cultura. Aquí, el que no canta escribe y el que no actúa pinta. Obviamente,
no todos los días podemos gozar de la actuación de grandes figuras de la
lírica, por poner un ejemplo que me toca de cerca. Pero, si algunas han salido
de aquí –pienso en Joan Pons o Simon Orfila-, es precisamente porque el
fermento cultural del que hablaba anteriormente lo propicia. Aunque no
imposible, es difícil que un artista de primera categoría salga de la nada más absoluta:
en el desierto sólo florecen cactus.
Siguiendo con el ejemplo
anterior, no es muy habitual que –según una estadística fidedigna- más del 10%
de los menores de edad residentes en un determinado territorio estudie música,
como sucede aquí; sea en el Conservatorio, en academias privadas, en plan
autodidacta o en nuestras magníficas escuelas municipales, de las que tan
orgullosos creo que deberíamos sentirnos. No creo que en ningún otro lugar del
país haya un nivel musical equiparable, que quizá no destaca por su excelencia,
aunque sí por su universalidad.
E incluso mejor que el
frío dato estadístico que acabo de citar, es el hecho de que muchos de esos
“niños con un instrumento a cuestas” –basta apostarse en las inmediaciones del
claustro de El Carme de Maó por las tardes para ver cuántos son- sigan
interesándose por la música una vez convertidos en adultos serios y
responsables. ¿Alguien se ha parado a contar cuántos coros y agrupaciones
corales de todo tipo existen en Menorca? Sin pensarlo demasiado, se me ocurren
más de diez. De hecho, casi todos los fines de semana hay varios conciertos
programados contemporáneamente. Y no sólo de música clásica, eh, sino también
de música pop, rock, heavy, jazz, góspel o canción tradicional. Como dicen los
italianos, “non ci resta che l’imbarazzo della scelta” (sólo nos queda el apuro
de la elección). Por no hablar de la semana de la ópera, que sigue registrando
un llenazo total primavera tras primavera aun a pesar de la crisis... Todo ello
demuestra que nuestra afición por la música no es algo puramente decorativo y
al alcance de unos pocos elegidos, como aporrear el piano para las muchachas de
buena familia, sino una especie un rasgo distintivo de los menorquines.
Aunque lo más hermoso es
sin duda ver la composición de alguno de los coros que he nombrado: una
variopinta mezcla de obreros, campesinos, jubilados, amas de
casa, trabajadores por cuenta propia y funcionarios. Yo he visto ensayar a más
de uno con su uniforme de trabajo, lo que demuestra se puede cantar tan
dignamente con un mono azul salpicado de pintura al agua como embutido en un
esmoquin. De hecho, probablemente sea más cómodo…
Y lo mismo vale para el
resto de las Artes. Como dice ese ser querido al que citaba al principio de mi
artículo, Menorca está llena de pintores, escultores, fotógrafos, poetas y
actores aficionados. ¡Basta echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos
cuenta!
Cuando el arte se
convierte en algo cotidiano, crear está al alcance de cualquiera. Y para
muestra, un botón: el año pasado tuve un 4º de ESPA especialmente numeroso que,
en principio, no parecía contar con muchos artistas, ni tan siquiera
aficionados, entre sus filas. Cuando su profesor de Catalán y yo, que además de
ser su entusiasmada tutora les impartía Lengua Castellana y Literatura, les
propusimos grabar un cortometraje sobre el bilingüismo remotamente inspirado en
Romeo y Julieta, pensábamos que nos mandarían a paseo por absurdos y
ambiciosos. Sin embargo, no sólo se prestaron a hacerlo, sino que además quedó
fenomenal (en gran parte gracias al dominio técnico del montador, albañil de
profesión). Se llama “Julieta Calatrava y Romeo Riudavets”, y todavía está
colgado de la Red para quien lo quiera ver (Julieta Calatrava i
Romeu Riudavets). ¿Habría sido posible si viviéramos rodeados de gente que
en su tiempo libre no hace más que ir va a misa y ver la televisión?
Etiquetas:
arte,
conservatorio,
cultura,
escoles municipals de música,
joan pons,
julieta calatrava,
Menorca,
música,
romeu riudavets,
simon orfila
Suscribirse a:
Entradas (Atom)