"El único hombre que jamás se equivoca es el que nunca hace nada." (J.W. Goethe)
Traducción
jueves, 18 de septiembre de 2014
Di, perra mora
Aunque políticamente incorrecta en los tiempos de vivimos, he aquí otra maravilla del Renacimiento que quiero compartir con vosotros, a pesar de la truculencia tanto de la letra de la canción en sí como de los cuadros de Julio Romero de Torres que ilustran esta excelente versión. Así que, sólo por esta vez, cerrad los ojos ante la barbarie y... ¡simplemente gozad!
Etiquetas:
abencerraje,
barbarie,
cancionero,
cancionero de medinaceli,
cancionero de palacio,
di perra mora,
españa musulmana,
gil y carrasco,
jordi savall,
julio romero de torres,
moriscos,
pedro guerrero,
renacimiento
lunes, 15 de septiembre de 2014
TIL-ilar
![]() |
¿La luna rielaba sobre el agua? |
Muy
poca gente conoce el significado del verso “titilar”, que no tiene nada que ver
con el TIL –sólo es uno de mis juegos de palabras-, sino que quiere decir algo
así como: “centellear con ligero temblor un cuerpo luminoso”, como las
estrellas a través de las lágrimas. Tampoco es fácil encontrar a alguien que
sepa traducir al lenguaje común una oración sintácticamente tan sencilla, pero
poéticamente tan significativa como “La luna rielaba sobre el agua”.
Sin
llegar a estos extremos, y según un reciente artículo de M.A. Bastenier
publicado en El País, el vocabulario
del español medio se reduce a unos 2.000 vocablos, que por cierto son muchos más
que los que maneja habitualmente un inglés tipo (aproximadamente 700, según
Bastenier), pero aun así… ¡pocos me parecen! Y no es que en otras épocas de nuestra
Historia tuviéramos mucho más vocabulario, pero también es verdad que el
analfabetismo real estaba generalizado. Hoy en día, el analfabetismo funcional
campa por doquier ayudado por una serie de instrumentos informáticos –como los correctores
automáticos- que serían magníficos si nos limitáramos a utilizarlos como apoyo
en lugar de como sustitutos del raciocinio humano.
Mucho
se está hablando últimamente de los pobres resultados del TIL en su primer año
de andadura. Este mismo periódico, sin ir más lejos, publicó un artículo
recientemente cuyo titular rezaba “Los menorquines del primer año de TIL
empeoran en catalán y castellano”. A bote pronto, parece grave, pero si uno
tiene la curiosidad y, sobre todo, el rigor de leer el grueso del artículo con
detenimiento –en lugar de lanzarse a comentar barrabasadas con una ortografía
infame, bien protegido por el anonimato-, se encontrará con que la diferencia
con respecto al curso pasado en mínima, sólo se ha dado en Menorca y en dos
cursos de los tres estudiados. En cualquier caso, para mí la verdadera noticia es
el bajísimo nivel lingüístico de nuestros estudiantes, que ni siquiera alcanza
el aprobado en catalán o castellano. Por lo tanto, me reafirmo en lo dicho en
otros artículos sobre este tema: ampliar nuestro conocimiento de una lengua
extranjera no implica perder facultades en la propia. Bien enseñadas y aprendidas,
no tienen por qué estorbarse.
Bien
enseñadas por docentes preparados y competentes, y no habilitados a la buena de
Dios. Con tiempo para prepararse sus clases en una lengua que no dominan y que
en ningún caso es su lengua materna. Con medios suficientes a su alcance para
que puedan aprender inglés –y todo lo que se tercie- y evitando disparates lingüísticos
como “relegar” el inglés a materias no instrumentales como la Plástica y la Música.
En primer lugar, porque todas ellas son dignas del mayor interés, de muchas más
horas de impartición que las previstas por la LOMCE y de la obligatoriedad de
su estudio en todas las etapas educativas. Y sobre todo porque, si queremos que
el estudio del inglés sea considerado “importante”, habría que impartirlo a
través de las materias tradicionalmente consideradas “importantes”… cuando haya
suficientes docentes preparados para ello, eso sí. Uno mi voz a los que gritan “TIL
sí, però no així!”.
Que
nuestros chavales sepan tan poco inglés como nosotros mismos no es excusa para
que no puedan estudiar Sociales o Naturales en dicha lengua. Tampoco nacen con
rudimentos de Matemáticas y bien que les amueblamos la cabeza con conocimientos
cada vez más elevados de dicha materia, ¿no? ¡A aprender se aprende aprendiendo,
no hay otra manera! El caso de Portugal, donde todos hablan un inglés excelente,
lo demuestra. ¿Es que nuestros alumnos son más tontos que los portugueses? Aquí
nos conformamos con demasiado poco… Nunca seremos un país de primera mientras
sigan existiendo menorquines que no sepan escribir en catalán (ni tengan la
menor intención de aprender); catalanoparlantes que miren con desdén el
castellano, como si fueran sobrados de nivel; castellanoparlantes que se
nieguen a aprender el mínimo de catalán que dicta la buena convivencia entre
vecinos, o sea, que al menos alcancen a entenderlo sin problemas; padres que encuentren
normal exigir a sus hijos que lean, que estudien o que aprendan inglés cuando
ellos en su tiempo libre no hacen más que dormitar frente a la tele o hacer el
chorra por Internet; gente que desprecia a los hablantes de otras lenguas que
no sean el inglés, mofándose de ellos como si el árabe o el chino –así como los
propios hablantes- no merecieran un respeto... ¡Basta de cutrerío ambiente, en
definitiva! ¡Más tililar y menos babear, ea!
Etiquetas:
analfabetismo,
bastenier,
castellano,
catalán,
correctores,
el país,
inglés,
internet,
lenguas,
Menorca,
música,
plástica,
riela,
til
miércoles, 10 de septiembre de 2014
The Hercule's Poirot murderer
Narrado por la cadenciosa y oxfordiana voz de David Suchet, el Hercule Poirot televisivo, aquí tenéis un entretenidísimo y bien fundado documental sobre la misteriosa vida de la reina del misterio... ¡Agatha Christie! Nada mejor para ir abriendo boca ante la inminente publicación de Los crímenes del monograma. ¿Habéis reservado ya vuestro ejemplar? Obviusly, I do it.
Etiquetas:
agatha christie,
amazon,
david suchet,
devon,
england,
english,
hercule poirot,
los crímeres del monograma,
murder,
novela de misterio,
novela negra,
novela policíaca,
scottish,
scottland,
sophie hannah
lunes, 8 de septiembre de 2014
Perdón imposible, ejecución inminente
![]() |
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... |
Dar
clase es divertido. No siempre ni a cualquiera, pero sí muy a menudo, al menos
para mí. Uno de los aspectos que más me divierten es que, aunque impartas el
mismo temario y con materiales parecidos a dos grupos de nivel académico
similar, los alumnos no suelen reaccionar de la misma manera. En otras palabras, ¡nunca
sabes por dónde te van a salir! Casi siempre te sorprenden,
convirtiendo la enseñanza en una actividad que, aunque a priori pueda parecer algo monótona, para mí y para muchos otros resulta apasionante.
Los signos de puntuación es uno de los temas más repetitivos y menos innovadores del temario de mi asignatura y, al mismo tiempo, uno de los que suscitan más dudas, observaciones delirantes y controversias estériles. Recuerdo con ternura, por ejemplo, a cierto aspirante a guardia civil que, mientras yo hacía malabares con un doble rango de comillas sobre el texto de un dictado en la pizarra, me apostrofó: “¡Qué guay, profe, así has tuneao to’ el párrafo!”.
Los signos de puntuación es uno de los temas más repetitivos y menos innovadores del temario de mi asignatura y, al mismo tiempo, uno de los que suscitan más dudas, observaciones delirantes y controversias estériles. Recuerdo con ternura, por ejemplo, a cierto aspirante a guardia civil que, mientras yo hacía malabares con un doble rango de comillas sobre el texto de un dictado en la pizarra, me apostrofó: “¡Qué guay, profe, así has tuneao to’ el párrafo!”.
Otra
cuestión espinosa es la conveniencia de limitar el número de
puntos suspensivos a los tres canónicos. Especialmente las chicas jóvenes,
adoran las líneas enteras de puntos suspensivos, sobre todo si están trazadas -¡ay!- con
bolígrafo lila o verde esmeralda. Así como tampoco ven la necesidad de introducir las preguntas y exclamaciones con el signo inicial correspondiente. “Como en inglés no se ponen…”, se
atreve a aducir siempre algún energúmeno que de inglés sabe casi tanto como de chino mandarín. Y
entonces me toca explicar que en inglés, señores míos, se escribe de forma
mucho más sintética y compartimentada que en castellano o catalán. Dicho de
otra manera, las oraciones subordinadas son la base de nuestro discurso, no del
de los anglófonos, aunque esporádicamente sean capaces de grandes derroches de
oratoria como el antológico principio de Lolita
o el de la dickensiana Historia de dos
ciudades:
Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.
.
Pero
nada mejor que la conocida anécdota sobre las comas que se le atribuye a Carlos
V para ilustrar la importancia de los signos de puntuación. Aquí la tenemos en
palabras de José Antonio Millán, autor del delicioso librillo Perdón, imposible:
Estando el rey en el teatro, le recordaron que tenía que decidir si indultaba o no a un condenado a muerte. Decisión que había dejado para más adelante en su última audiencia para meditarlo mejor y que corría prisa, pues la ejecución estaba prevista para la mañana siguiente. Como respuesta, escribió en un billete «Perdón imposible ejecutar al reo». El secretario que llevaba el papel se dio cuenta de que la vida del prisionero estaba en sus manos y dependía de dónde se añadiese la coma que evidentemente faltaba. Si se decía «Perdón imposible, ejecutar al reo», el condenado era hombre muerto, pero si se escribía «Perdón, imposible ejecutar al reo», se salvaba.
¿Y
qué creéis que hizo el secretario de Carlos V? Pues poner la coma en el lugar
debido en lugar de manchar su pluma con sangre ajena. ¡Olé por él!
Etiquetas:
carlos v,
coma,
dickens,
gramática,
josé antonio millán,
ortografía,
párrafo,
pausa fónica,
pluma,
puntuación,
signos de puntuación,
tunear,
tunning
lunes, 25 de agosto de 2014
W Liberty!
La única manera de superarse a sí mismo y hacer realidad tan paradójica expresión es duetar consigo mismo como lo hace Andreas Scholl -contratenor, barítono y todo lo que le echen...- en su espléndida versión de la popular balada escocesa "The Wraggle-Taggle Gypsies, O!", a cuya incendiaria letra recomiendo prestar (casi) tanta atención como a la preciosa melodía que la acompaña.
Etiquetas:
andreas scholl,
balada,
barítono,
contratenor,
dueto,
Escocia,
gypsies,
gypsy,
libertad,
libertarias,
raggle,
Scotland,
taggle,
wraggle
viernes, 22 de agosto de 2014
Nosotros, los fantasmas (y IV)
Él le lanzó una mirada indescifrable. Por un instante,
incluso pareció a punto de echarse a llorar tras el reflejo protector de las
gafas. Luego se sobrepuso: sus facciones se relajaron y una especie de mueca
que sin duda querría haber sido una sonrisa se extendió por su rostro.
-¿Tú no deberías dormir para estar en plena forma esta
noche, durante el concierto? –le preguntó retomando derroteros previsibles y
civilizados.
-Ya sabes que duermo poco.
-¿Sigues sufriendo de insomnio?
-Puede que acabe echando una cabezadita, pero no creo.
Tengo demasiadas cosas en que pensar…
-Así pues -titubeó ella, poco deseosa de proseguir dicha
conversación-, ¡buenas noches!
-Buenas noches –asintió él.
A la mañana siguiente, se encontró sola en el
compartimento. La familia marroquí había desaparecido junto a todos sus
bártulos y sobre la rejilla del maletero sólo quedaba un viejo petate militar
que tanto podría ser de él como llevar allí desde tiempos inmemoriales, ya que
parecía a punto de fundirse con el abigarrado diseño de las paredes del vagón.
El tibio sol de la mañana se colaba por la rendija inferior de la persiana, que
no recordaba que nadie hubiera bajado la noche anterior. A pesar de haber
dormido, todavía tenía muchísimo sueño y le dolía la espalda. En algún momento
de la noche anterior recordaba haber apoyado la cabeza sobre algo blando. Quizá
él había acabado sentándose a su lado, o fabricándole un almohadón con su sempiterna
cazadora de cuero. Por un momento, se dejó invadir por una vaga sensación de
vértigo. ¿Y si jamás volvían a encontrarse? Sólo sabía que seguía viviendo en
Vitoria, la ciudad natal de ambos, y que fabricaba lámparas art nouveau. Quizá fuera suficiente para retomar el contacto, en el
supuesto de que quisiera volver a hacerlo.
-Buenos días –oyó que decía él con su voz
inconfundiblemente ronca desde el pasillo.
-Buenos días –susurró ella.
-Me he tomado la libertad de ir a tomarme un café sin
contar contigo. Parecías dormir tan profundamente… ¿Te sientes descansada?
–preguntó atravesando la puerta cristalera que separaba el pasillo de su
compartimento.
-Me siento como si el tren me hubiera pasado por encima
en lugar de llevarme a M*** –respondió estirando los brazos por encima de su
cabeza.
De repente, el tren empezó a ralentizar. Ella levantó la
persiana y dejó que la cálida luz del Sur inundara el vagón. En lontananza,
tras una curva, se veía un modesto apeadero de color rojo desteñido, rodeado de
álamos.
-¿Dónde estamos? –preguntó.
-La tuya es la siguiente… Pero yo me
bajo aquí –manifestó él mientras echaba mano de su equipaje.
-¿Ya? –exclamó ella, con sobresalto.
-Sí, claro. Aquí es donde se celebra la feria de anticuariado.
-¿Volveremos a vernos? –quiso saber ella, poniéndose en
pie.
El tren detuvo su marcha con un inquietante chirrido.
-Eso depende de ti. Esta noche iré al teatro a
escucharte. Si quieres volver a
verme, yo lo sabré.
-¿Cómo lo sabrás?
-Te conozco.
-Pero, ¡han pasado más de veinte años desde entonces...!
-Te conozco.
-¿Y si…?
Ella entreabrió la boca para añadir algo.
-¡No! –la detuvo él, alzando una mano y adentrándose en
el pasillo- No digas nada ahora. Piénsalo bien y actúa en consecuencia. No
quiero que vuelvas a romperme el corazón.
-Pero, ¿cómo…?
-Lo sabré. En cualquier caso, y aunque suene como una
bobada de esas que se escriben en los periódicos, ha sido un verdadero placer
volver a charlar contigo –musitó tendiéndole una de sus manos encallecidas de
artesano como si se despidiera de un posible socio. Sólo un vago temblor
traicionaba sus sentimientos.
Ella tenía un nudo en la garganta y no pudo, o no supo,
contestar. Lo último que vio de él aquella mañana fue su viejo petate verde grisáceo
alejándose por el pasillo del vagón, frente a la ventana intensamente iluminada.
We the spirits of
the air
That of human
things take care.
Out of pity, now
descend
To forewarn what
woes attend.
FIN
Capítulos anteriores en: "Nosotros los fantasmas (I)", "Nosotros, los fantasmas (II)" y "Nosotros, los fantasmas (III)"
miércoles, 20 de agosto de 2014
Mísera belleza
Con la música clásica, a menudo hace falta escuchar varias veces una misma pieza para lograr apreciarla en lo que vale. Eso es lo que me ha sucedido recientemente con este inefable "Miserere" de Allegri che molto allegro non è -si se me permite el chiste fácil-, pero cuya delicada belleza envuelve el corazón y eleva el espíritu. ¡Gracias, Maria Antonietta y Alexander, del dúo "La Galatea", por habérmelo recomendado!
Ahora ya sólo queda disfrutarlo...
viernes, 15 de agosto de 2014
Nosotros, los fantasmas (III)
Durante un par de minutos, volvió a cantar para él como
cuando eran jóvenes y soñaban con viajar por todo el mundo, colmándolo de
belleza. Él sería su representante y ella actuaría en los mejores teatros del
país, ante un público sensible y rendido ante su arte. Creadores de belleza,
eso es lo que querían ser; aquella sería su misión en la vida. Y, en cierta
manera, lo habían conseguido. Pero ni ella solía actuar en grandes teatros ni pasaba
de ser una sopranillo competente a la que sólo llamaban para dar la réplica en
un dueto a alguna cantante famosa, reforzar cuerdas de coro en grandes
producciones o rellenar el segundo reparto de una ópera. Quizá él tuviera más
suerte con sus lámparas modernistas y fueran realmente apreciadas.
-We
the spirits of the air that of human
things take care. Out of pity, now
descend to forewarn what woes attend…
Terminó su improvisada actuación repitiendo el estribillo
con acento lúgubre, como un espectro.
-Bravissima!
–exclamó él, batiendo las palmas en un sordo aplauso- Casi das miedo.
-La oscuridad ayuda a que suene más tétrico. ¿Sabes? Hace
unos años interpreté este mismo dueto a la luz de las velas, en una pequeña
iglesia románica del suroeste de Francia. Fue algo excepcional… ¡Jamás había
cantado tan bien! Y no creo que vuelva a hacerlo, el tumor me ha dejado bastante
desballestada.
Ambos volvieron a guardar silencio durante unos
instantes. Greatness clog’d with scorn
decays, with scorn decays, with the slave no Empire no,
no, no, no Empire stays.
-¿Tienes hijos? –preguntó ella, deteniendo su mirada
sobre los dos niños magrebíes con los que compartían compartimento, que dormían plácidamente junto a su madre.
-Tengo una chiquilla de once años, el año que viene irá
al instituto, pero apenas la veo. Su madre no hace más que ponerme pegas.
-¡Vaya! Lo siento.
-Ya ves, cosas que pasan. De hecho, creo que nunca figuré
entre sus planes.
-¿Cómo se llama la niña?
-Lucía.
-Un nombre precioso.
-Ella también lo es. ¿Y tú…?
-Yo no tengo hijos. Al parecer, mi marido y yo no éramos
incompatibles en ese sentido. Supongo que por eso acabamos separándonos.
-¿Era tu representante?
-No, ni siquiera le gustaba la música. La verdad es que regentaba
una farmacia.
Sin saber muy bien por qué, ambos se echaron a reír al
mismo tiempo.
-¿Un farmacéutico? –inquirió él, tratando de contener las
carcajadas.
-¡Un farmacéutico, sí! –repuso ella en pleno ataque de
hilaridad- ¿Qué te esperabas?
-Nunca te habría imaginado casada con alguien que no
tuviera relación con la música…
-La verdad, yo tampoco –confesó mientras se secaba las lágrimas
con una esquina de su pañuelo-. ¿Aún eres fiel a nuestra vieja y querida ciudad?
-Pues claro –afirmó con orgullo-. Y tú, ¿dónde vives
ahora?
-Tengo un pequeño apartamento en un burgo medieval
rehabilitado, cerca de Pamplona. No es muy espacioso, pero…
-¿Por qué me dejaste? –la interrumpió él.
-¿Cómo?
-Ya me has oído –añadió endureciendo su tono de voz.
¿Cómo había podido ser tan ingenua?, ¿cómo había podido
pensar ni por un momento que se libraría de su interrogatorio? Los perros de
caza jamás sueltan su presa. Cease to
languish now in vain since never be loved again. Al
contrario de lo que parecía haberle sucedido a él, con el correr de los años tenía
la sensación de haberse ido volviendo cada vez más frágil, y tan transparente
como el cristal; ya ni siquiera se sentía segura de su talento, que en ocasiones
se le antojaba únicamente fruto de la técnica.
-No lo sé. Quizá porque me querías demasiado –aventuró
con voz temblorosa.
-¿Y eso es malo?
-Con veinte años puede llegar a parecer peligroso.
Al escucharla decir esto, él se encerró en un mutismo
teñido de rencor.
-Oye –le espetó tras unos instantes de indecisión,
inclinándose hacia él y apoyando una mano sobre su rodilla-, ¿qué más da eso
ahora? ¡Han pasado veinte años! No seas chiquillo, no le des más vueltas.
-Nunca he querido a nadie tanto como a ti –confesó él,
ablandándose.
-Ni yo –se oyó decir a sí misma con estupefacción-.
Pero, ¡a quién le importa eso ahora…!
Primer capítulo en: "Nosotros, los fantasmas (I)"
Segundo capítulo en: "Nosotros, los fantasmas (II)"
Etiquetas:
canto lírico,
compartimento,
coro,
dueto,
espectro,
hilaridad,
interrogatorio,
Laguardia,
Lucía,
Mimizan,
modernismo,
nosotros los fantasmas,
ópera,
purcell,
separación,
soprano,
tren,
Vitoria,
we the spirits
Suscribirse a:
Entradas (Atom)