Traducción

Mostrando entradas con la etiqueta la plaça del diamant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la plaça del diamant. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

La rebelión de los raros

Mejor ser una sandía que un melón, o que llevarse calabazas, ¿no? ;-D

            Hace unos años, algún organismo institucional que puede que fuera el Consell Insular –no puedo asegurarlo- puso en marcha una campaña de fomento de la lectura durante la que repartieron cientos de pegatinas, pósters y camisetas decoradas con lemas tan divertidos y originales como “Sóc friqui, m’agrada llegir!”. Como al CEPA Joan Mir i Mir no llegó ni uno, a pesar de que se suponía que iban a distribuirse en los centros educativos –todavía me estoy preguntando qué se supone que somos nosotros entonces-, tuve que abastecerme a través de mi adorada Biblioteca Pública de Maó. Todavía queda algún que otro póster descolorido colgado por los pasillos, alguna pegatina adherida a los cristales, pero hace años que no veo a nadie con las camisetas. Y no es de extrañar, pues eran de algodón grueso, basto y rígido, además de tener el cuello tan estrecho como una gorguera. ¡Ni con todo mi entusiasmo por el mensaje que transmitía fui capaz de salir a la calle con semejante sayón! Espero que la elección de la tela no fuera una especie de lapsus linguae de quien las diseñó…

            Y es que en este país realmente hay que ser muy friqui para que te guste leer y encima alardear de ello, sobre todo entre los adolescentes. Ya cuando yo iba al instituto –el IB Montserrat de Barcelona- había que disimular que te gustara cualquier otra cosa que no fuera ligotear y hacer botellón los viernes por la noche tirado en las sucias escalinatas que rodean la Plaça del Sol (aunque mis preferidas siempre fueron la de la Virreina y la de Rius i Taulet). Los pocos que frecuentábamos cines en versión original subtitulada como el Verdi, asistíamos a alguna representación teatral de vez en cuando –recuerdo especialmente el Calígula de Luis Merlo y El temps i els Conway, de J.B. Priestley-, estábamos al tanto de las exposiciones artísticas, o hacíamos cosas tan reprensibles como cantar en un coro o recibir lecciones de ballet clásico, jamás lo habríamos confesado en público. ¡Antes la muerte! Ya que de todos es bien sabido que una cosa es tener carné del Barça y otra muy distinta, ser socio de Abacus.
            Leer no mola ni ha molado en la vida. Como decían los energúmenos de mi instituto, “és de penjats”, de inadaptados sociales, de friquis granujientos con gafas de culo de vaso que jamás se comerán un rosco. En este sentido, hacer deporte es bien distinto: matarse a correr cada mañana, lucir unos bíceps torneados o unos abdominales tan marcados como el caparazón de una tortuga marina otorga prestigio y aumenta las posibilidades de éxito con el otro sexo. Lo veo claramente en clase cuando mando trabajos de lectura y les digo a mis alumnos que como mínimo hay que elaborar uno, pero que cuantos más me entreguen mejor nota obtendrán a final de curso… ¿Me creerán si les digo que siempre, todos los años y en todas las clases, salta el bravucón de turno preguntándose en voz alta quién va a ser tan memo de leer más de lo estrictamente necesario? ¿Y si les digo que muchas veces es ese mismo bravucón quien suele entregarme más de un trabajo? Eso sí, a escondidas. No vaya a ser que nos pillen los compañeros…

            Tres cuartos de lo mismo sucede con sus mayores, ¿eh?, no se vayan a pensar. Hace unos días asistí a una representación de la adaptación teatral de La plaça del Diamant. No hablaré aquí de las bondades del texto, ni de la esforzada interpretación de Lolita, ni de la monumental llantina que me pegué, bien oculta tras los cristales de unas gafotas de pasta que reservo para estas ocasiones… Tan sólo diré, sin ánimo de ofender a nadie, que la edad media de los asistentes era bastante elevada: apenas había ningún menor de treinta años sentado entre el público. Y algún mastuerzo apostillará: “Es que el teatro es caro, debería ser gratuito”. ¡Más caros son los iPhones y hasta el último pelagatos de este país tiene uno! Mi móvil es una birria de 32 euros y bien que me las apaño con él para echar cuatro fotos y utilizar WhatsApp, que al fin y al cabo es lo que hace todo el mundo; así queda dinero para ir de conciertos, viajar o pagarse algún cursillo apetitoso.
            Por otro lado, hay que remarcar que las actividades culturales gratuitas abundan, al menos en nuestra isla. Sería bonito que este verano, además de las uñas pintadas de rojo coral, se llevara la lectura… Para combatir la ola de calor, nuestros mejores aliados habrían de ser un buen chapuzón, una novela apasionante y varias rajas de sandía fresquita.


lunes, 25 de marzo de 2013

Mercè Rodoreda i el mòdul de convivència

Sí, senyor!!! Ja he acabat un altre mòdul -sembla ser que només em manca elaborar un hipotètic Projecte de Direcció, quina por, i enviar el darrer lliurament d'aquest portfoli- del curs de "Funció directiva de centres escolars" que estic realizant i, per tant, ara em toca comentar-lo.
I he de dir que m'ha agradat bastant. Les activitats eren fàcils, creatives i enfocades a la pràctica, que és el que a mi m'agrada. A més, el tutor és amabilíssim, té sentit de l'humor i sap adaptar-se a diferents realitats. Per altra banda, el fet de no tenir una data de lliurament concreta per a cada activitat, sinó només una general per a les quatre, em "motiva" molt més que haver de lliurar un seguit de miniactivitats automàtiques i de ciència-ficció cada dos dies, que em sembla esgotador.


Pel que fa a Mercè Rodoreda, òbviament no té res a veure amb el mòdul de convivència, però ja fa temps que volia parlar d'ella. Per què? Doncs perquè pel que m'han comentat alguns lectors desconeguts; de tant dissertar sobre el meu estimadíssim Purcell i penjar videos perpetrant àries d'òpera, la gent es pensa que sóc professora de Música -que potser m'agradaria, no dic pas que no- i no de Castellà. També és veritat que parlar de Mercè Rodoreda no m'ajudarà pas a convèncer ningú que en realitat sóc profe de Castellà, doncs el món està tan absurdament compartimentat que fins i tot el fet que ella sigui la meva escriptora preferida ja "sona" estrany.
Com ja he explicat en una altra entrada, quan era una adolescent amb grans vivia a Barcelona, concretament al barri de Vallcarca. M'agradava viure a Barcelona perquè, malgrat ser una gran ciutat, encara té indrets a on et sembla d'estar a un poble. La meva Barcelona tenia un límits molt concrets: la meva casa, la peixeteria i el forn del barri, el nostre súper, la meva escola de ballet, els autobusos que agafava per alleugerir-me la pujada des del institut, el viaducte de Vallcarca, el Putxet, la Muntanya Pelada, la plaça Lesseps, el cinema Verdi, Abacus, El Corte Inglés de plaça Catalunya, la llibreria Catalònia, el carrer Craywinckel, el Tramvia Blau... i el barri de Gràcia, a on anava a passejar sovint -ai, les sabateries de Travessera de Gràcia!-. Encara recordo la flaire dels melindros amb xocolata desfeta que em prenia en una "granja" d'a prop de la plaça Rius i Taulet!
Els dissabtes matí solia anar a nedar al Club Esportiu Catalunya amb una amiga atravessant el parc Güell per una drecera que, si no recordo malament, partia des d'un carreró insignificant que talla Torrent del Remei, s'enfilava per un dels turons que conformen el parc i hi arribava pel darrera, just al damunt de la columnata que surt a la versió filmada de La plaça del Diamant. Així, cada dissabte "descubria" el famós parc Güell des d'una perspectiva corprenedora i inèdita.


Però encara més que el parc Güell, que és molt bonic, sí, però ja està molt "suat" -com deia Joan Sales, autor de Incerta glòria, una altra novel·la apassionant i irregular de les que a mi m'agraden-, m'impressionaven les "torres" que trobàvem de camí: sobretot per l'elegància de llur arquitectura decadent, la dignitat amb que les mantenien llurs propietaris, l'olor de gessamí que brollava de llurs jardins, les alegres rajoles de coloraines amb que estaven decorades i la pau tenyida d'enyorança que s'hi respirava. Jo no sol enyorar el que he viscut, sinó allò que em manca per viure. Observant aquelles torres, imaginant la vida petita que hi bullia a dins, sentia una enyorança enorme, d'aquelles que gairebé fan mal.
Mercè Rodoreda, sobretot a Aloma, La plaça del Diamant, Mirall trencat i a alguns dels seus magnífics contes -coneixeu "En veu baixa"? Cada cop que el llegeixo em revento de plorar- m'obria una porteta vella i escrostonada, un espirall des d'on observar el que passava en aquelles "torres" i, com sempre he sigut tan xafardera, m'agradava d'allò més. De fet, no només m'agradava, sinó que a sobre m'hi reconeixia, m'hi identificava, em convertia en un d'ells: en la fleuma d'Aloma, en la somniadora Colometa, en la Maria que es suicida llançant-se daltabaix d'un terrat i queda clavada en una branca de llorer a Mirall trencat.