Traducción

Mostrando entradas con la etiqueta cp pintor rosales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cp pintor rosales. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

Primavera asesina


"Las rosas de Heliogábalo", Alma-Tadema
            La primavera es un asco. Y quien sostenga lo contrario es que no sufre la fiebre del heno. A pesar de que los húmedos y ventosos inviernos menorquines se me suelen hacer muy largos, he de reconocer que casi los echo de menos cuando las malditas gramíneas empiezan a florecer. Cuando eso sucede, tan pronto tengo frío como calor, se me seca la garganta y el cansancio acumulado tras varias semanas de deficiente oxigenación cerebral hace que me sienta atontada, de pésimo humor y que maldiga hasta obligaciones que habitualmente me resultan tan agradables como redactar mi artículo quincenal para el Menorca.
            Dicen que “La primavera la sangre altera”… No sé si será verdad, pero lo seguro es que resulta criminal para los alérgicos al polen, que no hacemos más que lloriquear, moquear y ahogarnos de asma desde principios de marzo hasta mediados de junio, bendito sea. De hecho, mientras escribo este artículo me siento como si estuviera a bordo del Nautilus, el submarino del capitán Nemo en Veinte mil leguas de viaje submarino; tan embotada como si me encontrara expuesta dentro de una de esas tétricas campanas de vidrio que sirven para conservar composiciones florales no menos horripilantes que el contenedor que las ampara. “Polvo eres y en polvo te convertirás.” Lo que la Biblia no advierte es que, entretanto, sus ácaros también contribuirán a amargarte la vida. En Menorca ni siquiera se está a salvo de los olivos pues, aunque olivos propiamente no hay, sí está llena de ullastres o acebuches, que son de la misma familia y cuyo polen nos resulta igual de agresivo. ¡Uf!
            A cambio, en Menorca gozamos de otoños benévolos y veranos suntuosos, en los que el calor no es excesivo, aunque constante, el sol brilla casi todos los días y el viento apenas se deja sentir. Pero, como decía el bueno de Sancho Panza, “Una golondrina no hace verano” y, a pesar de que las vinagrelles ya adornan nuestros campos y las amapolas no tardarán en florecer, todavía queda lejos la gloriosa estación de los chapuzones y el tinto de verano.

            Releyendo las líneas anteriores, me doy cuenta de que mi artículo de hoy parece una de aquellas soporíferas redacciones con las que periódicamente solían torturarnos nuestros maestros de EGB cuando no traían la clase preparada, o no tenían ganas más que de fumar como un carretero mientras nosotros, sus alumnos, nos esforzábamos en hallar algo original que decir sobre el topicazo de turno, con la cabecita inclinada hacia un lado y la punta de la lengua asomando entre nuestros labios infantiles como si de ello dependiera hacer buena letra y respetar los cochinos márgenes. ¿Os acordáis? Es como si lo viera… “¡Atención, niños!”, tronaba don Juan Peña o don Jacinto mientras extraían la cajetilla y el mechero del bolsillo de la americana, “Hoy, redacción. Tema: Queridos Reyes Magos.” En aras de la modernidad, supongo que los maestros de hoy se limitan a enchufar la socorrida pizarra digital cuando les ocurre lo mismo.
            No sé si conocen el famoso poema de Lope de Vega que empieza con las palabras: “Un soneto me manda hacer Violante,/ que en mi vida me he visto en tal aprieto;/ catorce versos dicen que es soneto:/ burla burlando van los tres delante". Así es también como yo, burla burlando, he alcanzado la máxima extensión concedida a “El jardín de las delicias” por los capitostes –no confundir con los picatostes- del Menorca. Y, si no les ha gustado este artículo, consuélense rememorando aquella remota ocasión en que quizá les hice reír, pensar o aprender algo nuevo. Sicut primavera sicut ultima!
            No me quiero despedir hoy sin recomendarles que, si tienen algún alérgico cercano, en la familia, entre sus amigos o en su lugar de trabajo, no pierdan la ocasión de mimarlo. Lo necesita tanto como la buena literatura de inspiración, ¿verdad, Lope?

sábado, 3 de mayo de 2014

Un buen maestro

            He de reconocer que, al menos hasta ahora, he sido bastante afortunada con los docentes que me han tocado en suerte, tanto en las dos escuelas públicas a las asistí de pequeña, como en mi instituto, el IB Montserrat de Barcelona, como en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudié Filología Hispánica e incluso estuve a punto de doctorarme en Filología Italiana. Por no nombrar ninguno de los numerosos cursos de música, idiomas o sobre los temas más peregrinos a lo que he asistido a lo largo de mi vida…
Recuerdo perfectamente a mis primeros maestros: la señorita Lina, don Juan Peña –que solía apostrofarnos con insultos de su propia invención cuando nos portábamos mal-, el elegante don Jacinto o Mariángeles Ojosnegros (que, paradójicamente y a pesar de su apellido, tenía los ojos más azules que he visto). De hecho, mi marido se burla de mí a menudo porque no tengo los recuerdos organizados por años naturales, como la gente normal, sino por cursos académicos, lo cual ocasiona mil y una discusiones bizantinas entre nosotros porque cuando yo digo “el año pasado” no suelo referirme casi nunca al 2013, sino al curso 2012-13; de la misma manera en que aún soy capaz de distinguir a mis antiguos alumnos por promociones… ¡Hay que estar enferma, ya lo sé, pero es así! Quizá cuando lleve muchos más años en el mundo de la enseñanza empezarán a confundírseme, pero de momento todavía logro ubicarlos a todos en su aula correspondiente. 
           
Si tuviera que elegir a los tres mejores maestros que tenido, no me cabría la menor duda: una de ellos sería Alicia, que impartía francés en la primera EOI que se creó en Madrid. Era una señora de mediana edad algo regordeta, de pelo corto, cara lavada y gafas metálicas. Aun siendo de facciones más bien agraciadas, parecía una monja de paisano, sensación acentuada por el hecho de que solía llevar una bata blanca de laboratorio por encima de su ropa –supongo que para preservarla de la engorrosa tiza-. Su acento francés era impecable y sus modales, tan bruscos que me recordaban a los de la típica profesora de francés de las novelas de Enid Blyton. Aunque en general era más bien severa, sobre todo con los que no habían hecho los deberes o manifestaban escaso interés por su asignatura, de vez en cuando tenía alguna salida irónica, doblemente graciosa por lo inesperada, que provocaba la hilaridad colectiva. Su método era elitista y poco innovador, pero extraordinariamente efectivo, y se basaba en no obviar ni un solo fallo: hasta que no pronunciaras bien una determinada palabra, que ella te corregía de inmediato de forma clara, automática y fulminante, no podías seguir leyendo en voz alta o resolviendo un ejercicio. Alicia estaba en contra de la dejadez en todas sus manifestaciones y su perfeccionismo hacía que se pusiera frenética con todo el que se aventuraba en observaciones del tipo “Qué más da una E abierta que una cerrada, una OE corta que una larga… pero, ¡si todas suenan igual! Son ganas de no entendernos”. Su contestación en aquellos casos era de una lógica aplastante: “¿Me entenderías tú si te dijera que esta noche voy a cenar CASO en lugar de QUESO? Pues la misma diferencia que hay para ti entre una A y una E, hay entre los diferentes tipos de E para un francés”. Su gran protegida era la E muda, continuamente atacaba por parte de mis compañeros más cerriles…

Otro de los mejores maestros que he tenido jamás se llamaba Angela y no era mucho mayor que yo. Flacucha y más bien desgarbada, solía llevar camisetas masculinas con estampado de gatos, que al parecer coleccionaba. Impartía diferentes cursos de introducción al estudio de la música clásica en la Università Popolare di Roma, para la que yo también trabajaba, y era mi envidia no sólo por su erudición inconmensurable, sino sobre todo por la facilidad y la gracia con que solía ilustrar las composiciones que analizaba sirviéndose únicamente del piano y de su cálida voz de mezzo.
Last but not least, como dicen los ingleses, mi profesor de literatura del instituto, Eduardo, sin el cual yo no sería la misma ni hoy estaría aquí, desgranando estos recuerdos del abuelo Cebolleta, que me llevan a la conclusión de que todos ellos, mis mejores maestros, tenían varias características en común que, en opinión, van mucho más allá del tan cacareado manejo de las TIC -que por aquel entonces se limitaban al radiocasete, el vídeo, el retroproyector y el proyector de diapositivas- y esas características son: su afán de perfeccionismo, su creatividad a ultranza y, sobre todo, la pasión por el conocimiento que supieron transmitirnos.