Traducción

Mostrando entradas con la etiqueta purcell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta purcell. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Debut del DUET FUSA (Ana Gomila y Montse Mercadal)

He aquí los cuatro vídeos que recogen nuestro pequeño, coqueto, modesto y entregado concierto de ayer en la Sala Cultural "Sa Nostra" de Mahón, en el marco de la preciosa manifestación Maó + Flors.
Los he colocado por orden decreciente, es decir, desde los bises (¡dos!) hasta la introducción para que los que no tengan suficiente tiempo ni paciencia para verlos todos se queden con mejor del concierto que, como siempre, llegó al final, una vez "colocada" la voz.
Aprovecho esta entrada para pedir mis más sentidas disculpas a Purcell, Dowland y compañía -que ya deben de estar revolviéndose en su tumba- por todos los gallos, gallinas y pollitos que se me puedan haber escapado del corral: si la pasión compensase la falta de talento... bueno, entonces, estaría perdonada con creces.





¡Buena escucha y no dejéis de comentar, compartir, disfrutar la música antigua que nosotras tanto amamos!

lunes, 16 de mayo de 2016

Presentació del DUET FUSA


Dins aquest enllaç, hi trobareu el programa concret i complet: http://anagomila.blogspot.com.es/2016/05/molt-aviat-muy-pronto-molto-presto.html

jueves, 12 de noviembre de 2015

Siempre Dowland, una vez más Andreas

Como demuestra esta deliciosa lista de reproducción, no es necesario armar mucho barullo para crear belleza. Dejemos la pirotecnia a los belcantistas y concentrémonos en disfrutar ahora de la melancólica discreción de la música antigua: "Par délicatesse, j'ai perdu ma vie".

miércoles, 9 de septiembre de 2015

An English man at the BBC Proms

Ante la imposibilidad de introducir -a causa de su extensión- como simple comentario a mi entrada anterior (Un paseo por la música) las siguientes anotaciones que tan amablemente me ha hecho llegar un corresponsal inglés, MARTIN LOUIS SELBY, las reproduzco a partir de la foto inferior a modo de nuevo post.
Como veréis, el testimonio de Martin es doblemente interesante, no sólo por provenir de otro gran apasionado de la música clásica, sino sobre todo porque -a diferencia de mí- él sí ha conocido el placer de asistir a los Proms personalmente y en no pocas ocasiones, al parecer.
No quiero terminar mi introducción sin agradecerle como es debido el testimonio que ha querido compartir conmigo y con mis lectores: "Thanks a lot, Martin, and... God save the BBC Proms!".


+Ana Gomila Domènech very kindly asked me if I would contribute to her excellent blog and I am very happy to do so with regard to the annual BBC Proms season. She wished for my view as an Englishman. I think most who have attended would take much the same view wherever they come from or their nationality.

I thought I might reproduce what, I hope, she will find acceptable and post on my behalf to her blog 'Reflexions d'una (ex) secretària desesperada'.

I wrote this.


'God save the BBC Proms!
A sentiment I would agree with although, I suspect, divine intervention may not be necessary.
The Proms, that run between late July and early September at the Royal Albert Hall (and beyond) is a force that rejuvenates itself year after year.
The world's finest orchestras, soloists and conductors are always in attendance because they want to be and not because they are being offered super money. They are there because they know this is the world's foremost musical event where the expenditure always is greater than the income, not least of all because the tickets are sensibly priced. On some evenings you can stand in the pit for £5.
I have spent many years attending the Promenade Concerts and I have many experiences.

My initial interest was sparked by an extraordinary concert from the BBC Proms that I heard on the radio when I was thirteen years old . The main piece was Bruckner 8 and I'd never heard it before but that performance and that audience reaction at the conclusion was something that stayed with me. This is the link to what I heard that evening that so turned me, not only in to a Bruckner fan, but, moreover, a devoted fan of the Proms.

*https://www.youtube.com/watch?v=thhp52ISJB0*

It has often been written and said that classical music and concerts are the preserve of the older person, that there is somehow something selectively rather elitist about the genre and the concert hall.
That is entirely untrue and the Proms is one of the best examples of this.
Even without the Last Night fun and games where the average age is, I would estimate around 25 years then the rest of the season I would say averages at around the 30ish level. The cross section is remarkable if only by the diversity of those attending. There is no pomp, no formal attire. If you want to go in your swimming costume then I don't imagine that's too much of a problem! I have seen some very outlandish outfits. People are there to enjoy the music,the atmosphere and the camaraderie.
Let us turn to another misconception which is that the Proms are full of British pomp, patriotic, bombast music. The series of concerts is not because the amount of British music is actually quite small. The Proms also is not always reliant on the mainstream repertoire and there are a number of new works and equally a number of 20th century works by composers who certainly would not be in the 'classical' tradition. What seems to convince some of this excessive Britishness is that the second half of the Last Night is always given over to tradition so it is always more or less the same format of British music and a lot of joviality and games but always with just enough reverence to know where one is and just how extraordinary the event is.

So to my personal experiences. There have been so many it would take a very long time to mention and explain all of them.
However I would mention two. Both relate to performances of the two Elgar symphonies although I would reiterate that the fact that Elgar was an Englishman is not relevant except that I suppose Elgar has a resonance with us Brits, although I have seen plenty of non-Brits absolutely enthralled at performances of Elgar's music.

I'll start with Elgar 1 because this involved myself and a young, teenage girl perhaps around 14 years of age.
She was sat next to me in the upper circle seats. I hadn't  noticed her because I had been busy reading the programme before the commencement of the performance and I am sometimes oblivious to what's going on due to my being too excited and then engrossed in what's going on in front of me with the orchestra and conductor.

Here is the conclusion of Elgar 1 on that evening.
*https://www.youtube.com/watch?v=a--nw4Y1ZcA*

On this video at roughly around the 07:00 mark I was conscious of the girl shaking next to me. By about 07:30 when the tone becomes so ominous as if the music is imploding in on itself I looked at her, she was crying. So was I, but I often do when I listen to Elgar at his most introspective and melancholy. He has the ability to touch even the hardest heart.
At the end, as the cheers went up, I offered her a tissue which she accepted and a short conversation ensued. It seemed she had never been to the Royal Albert Hall and never a concert of this type but she was absolutely overawed. In her urban jargon she said it was all too wonderful and she was touched by the music. I suggested she should come again some time and she smiled and nodded still blowing her nose. I glanced away at the orchestra and, after a few moments, when I turned back she had gone. I felt somehow that I wished she had still been there and I could have spoken further with her. However she was not. A passing acquaintance in an extraordinarily emotional moment. The point was, in retrospect, that a forty year age difference had dissipated, not only because of Elgar and our mutual emotions, but because of the BBC Proms and how it brings people together from a such a diverse and disparate spectrum.

So finally to Elgar 2 and its finale.
*https://www.youtube.com/watch?v=PDUljqL53kE*
This time there was no other party.
This is Elgar at his most reflective, an age lost in history for him, a man getting old and seeing his known world falling apart.
Unquestionably always a weepy session for me.
At this concert I never saw so many people who were simply mesmorised by the intensity of the piece and the performance.
At the end, as the music dies away, there was absolute silence until Petrenko's baton finally fell. Even then I could see through my own tears that the audience were genuinely moved.
This is not exclusively a Proms phenomenon but what is very special about the Proms is the extraordinary perception of those that attend and the respect they show and how they understand the music. From the first timer to the experienced 'Prommer' the whole atmosphere gives those present an experience that they never forget.

It, and of course the music, is extraordinary'.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Un paseo por la música

God Save the Proms!
            Si hay algo que envidio con toda mi alma a los británicos –además del honor de ser compatriotas de Agatha Christie- no es desde luego su inestable y adversa climatología ni las bondades de su cocina, que tuve ocasión de aborrecer durante nuestra última incursión familiar por aquellos lares, sino la pasión con que se entregan a manifestaciones culturales tan elevadas y aparentemente ajenas a los intereses habituales del pueblo como los Proms.
            Los Proms, abreviatura de “The Henry Wood Promenade Concerts presented by the BBC”, son un ciclo de conciertos de música clásica que tienen lugar a diario desde mediados de julio hasta mediados de septiembre en el Royal Albert Hall, un descomunal auditorio elíptico inspirado en los anfiteatros romanos con capacidad para 5.500 personas y ubicado en South Kensington (Londres), no muy lejos de Hyde Park. El término Promenade alude a la posibilidad de “pasearse” por el recinto que tienen los prommers, es decir, los espectadores alojados en las galerías y justo al pie del escenario, cuyas localidades no incluyen asiento a cambio de abonar por ellas un precio irrisorio.
            Algunos conciertos son de corte más clásico, convencional y riguroso. Otros, a pesar de girar en torno a piezas tan antiguas como The King Arthur (1691), de mi idolatrado H. Purcell, derrochan imaginación y son un prodigio de creatividad e irreverencia, justo lo que necesita la música clásica para volver a popularizarse. Y, si no me creen, echen un vistazo al siguiente montaje de dicha semiópera: https://www.youtube.com/watch?v=PmgaQ43xSp8. ¡Seguro que se divertirán!

            También es digno de admiración el entusiasmo con que es acogida -con ondeado de banderas alemanas incluido; sólo faltan los chillidos histéricos de las fans, entre las cuales sin duda me contaría-, la participación de ciertos divos como Andreas Scholl… Pero lo que me llena de una envidia verde, insidiosa y difícil de contener es que el último concierto del ciclo, conocido como The Last Day of the Proms, siempre registre un llenazo de asistencia total, además de ser emitido en directo no sólo por la BBC sino también por casi todas las televisiones anglosajonas. ¿Qué evento cultural tiene un seguimiento comparable en nuestro país? Ya se lo digo yo: ninguno.
            The Last Day tiene un programa más o menos fijo que incluye algunas composiciones clásicas patrióticas al estilo de “Pompa y circunstancia”; la conmovedora “Jerusalem” –de H. Parry, inspirada en un poema del alucinante, alucinado y alucinógeno William Blake, que quizá les suene gracias a la banda sonora de la película Carros de fuego (1981) que, no por casualidad, toma su nombre de uno de sus versos- y una balada escocesa llamada “Auld Lang Syne”, que no es otra que “L’hora dels adéus” con la que aquí se despiden los asistentes a un campamento. Pero lo más hermoso es que estas tres últimas piezas son cantadas por el público al unísono, en pie, con la mano sobre el corazón y sin necesidad de partitura, pues se las saben de memoria (ver para creer: https://www.youtube.com/watch?v=041nXAAn714).
            Aun sin ser británica ni haber asistido jamás en persona –ya quisiera- a semejante apoteosis catártica colectiva, no puedo evitar pensar que en nuestro país no somos capaces de alcanzar semejante grado de exaltación a nivel nacional más que al ganar la final de algún ¿importantísimo? trofeo de fútbol.

            Y hablando de “Jerusalem”, antes de finalizar me gustaría añadir que ésta también fue entonada por los invitados a la boda de Catalina y Guillermo de Inglaterra, así como los propios novios. ¿Quién recuerda a alguna infanta o a nuestro rey actual tarareando siquiera alguna pieza de las “escogidas” para sus respectivos enlaces? Por lo que sé, tan sólo la reina Sofía aprecia la música clásica. Los demás prefieren diversiones más populacheras, como la caza o los toros.
            Si los miembros de la Familia Real, que han recibido una educación esmeradísima y en los mejores colegios, manifiestan semejante desinterés… ¿Qué será de los chavalillos de la LOMCE, para los que la Música y la Educación Plástica no son más que un par de optativas perfectamente evitables durante toda su escolarización? Dejen que, para consolarme, una mi voz a la de Catherine Middleton, mejor: “Bring me my Bow of burning gold;/ Bring me my Arrows of desire:/ Bring me my Spear: O clouds unfold!/ Bring me my Chariot of fire!”.


*         *

Si te ha gustado esta entrada, no te pierdas la siguiente: An English man at the BBC Proms

sábado, 15 de agosto de 2015

Silencio, ¡se lee!


Aviso para navegantes y curiosos: la versión radiofónica definitiva de mi narración "Nosotros, los fantasmas" (si no sabéis de qué va, ver entrada anterior) se emitirá el MARTES 18 DE AGOSTO A PARTIR DE LAS 13:00H, previsiblemente después de las Noticias y alguna cuña musical, EN EL PROGRAMA "EL TROVADOR DE LAS @" DE ONDA CERO MENORCA.
Como dicen los italianos, buon ascolto!

Y, si os la habéis perdido, pasad a la entrada siguiente...
http://anagomila.blogspot.com.es/2015/08/nosotros-los-fantasmas-en-onda-cero.html

miércoles, 12 de agosto de 2015

"Nosotros, los fantasmas" en Onda Cero

Aquí tenéis los vídeos -cutrísimos, ya lo sé- que yo misma he realizado a partir de los podcasts de la lectura dramatizada que interpretamos Rafael Ayala (factotum del programa "El trovador de las @", que tuvo la amabilidad de invitarme), Diana Font y una servidora para Onda Cero Menorca.

Narración: "Nosotros, los fantasmas", publicada como folletín por entregas en el Menorca en agosto de 2014, así como en http://anagomila.blogspot.com.es/2014/08/nosotros-los-fantasmas-i.html, http://anagomila.blogspot.com.es/2014/08/nosotros-los-fantasmas-ii.html, http://anagomila.blogspot.com.es/2014/08/nosotros-los-fantasmas-iii.html y http://anagomila.blogspot.com.es/2014/08/nosotros-los-fantasmas-y-iv.html
Autora: ANA GOMILA DOMÈNECH
Intérpretes: Ana Gomila (Narrador), Rafael Ayala (Él) y Diana Font (Ella)
Banda sonora: "We the spirits of the air", de Henry Purcell, también interpretada por Ana Gomila Domènech (únicamente la voz de Soprano 2)
Grabada en Mahón, en una única toma, durante el verano de 2015

*          *

En primer lugar, encontraréis la presentación del programa y una breve entrevista introductoria.


A continuación, la lectura dramatizada en sí. ¡Espero que la disfrutéis mucho! (Y si es así, no dejéis de compartirla, por favor.)

domingo, 28 de diciembre de 2014

Contra els excesos nadalencs

Prou de "fum fum fum", "pero mira cómo beben los peces en el río", "jingle bells" i horterades vàries en tots els idiomes! Desembafeu-vos una mica amb aquesta esplèndida -per més que una mica massa seriosa pel meu gust...- versió de King Arthur, del meu admiradíssim adorat idol·latrat Henry Purcell:

viernes, 22 de agosto de 2014

Nosotros, los fantasmas (y IV)


Él le lanzó una mirada indescifrable. Por un instante, incluso pareció a punto de echarse a llorar tras el reflejo protector de las gafas. Luego se sobrepuso: sus facciones se relajaron y una especie de mueca que sin duda querría haber sido una sonrisa se extendió por su rostro.
-¿Tú no deberías dormir para estar en plena forma esta noche, durante el concierto? –le preguntó retomando derroteros previsibles y civilizados.
-Sí, desde luego. ¿Y tú?
-Ya sabes que duermo poco.
-¿Sigues sufriendo de insomnio?
-Puede que acabe echando una cabezadita, pero no creo. Tengo demasiadas cosas en que pensar…
-Así pues -titubeó ella, poco deseosa de proseguir dicha conversación-, ¡buenas noches!
-Buenas noches –asintió él.

A la mañana siguiente, se encontró sola en el compartimento. La familia marroquí había desaparecido junto a todos sus bártulos y sobre la rejilla del maletero sólo quedaba un viejo petate militar que tanto podría ser de él como llevar allí desde tiempos inmemoriales, ya que parecía a punto de fundirse con el abigarrado diseño de las paredes del vagón. El tibio sol de la mañana se colaba por la rendija inferior de la persiana, que no recordaba que nadie hubiera bajado la noche anterior. A pesar de haber dormido, todavía tenía muchísimo sueño y le dolía la espalda. En algún momento de la noche anterior recordaba haber apoyado la cabeza sobre algo blando. Quizá él había acabado sentándose a su lado, o fabricándole un almohadón con su sempiterna cazadora de cuero. Por un momento, se dejó invadir por una vaga sensación de vértigo. ¿Y si jamás volvían a encontrarse? Sólo sabía que seguía viviendo en Vitoria, la ciudad natal de ambos, y que fabricaba lámparas art nouveau. Quizá fuera suficiente para retomar el contacto, en el supuesto de que quisiera volver a hacerlo.
-Buenos días –oyó que decía él con su voz inconfundiblemente ronca desde el pasillo.
-Buenos días –susurró ella.
-Me he tomado la libertad de ir a tomarme un café sin contar contigo. Parecías dormir tan profundamente… ¿Te sientes descansada? –preguntó atravesando la puerta cristalera que separaba el pasillo de su compartimento.
-Me siento como si el tren me hubiera pasado por encima en lugar de llevarme a M*** –respondió estirando los brazos por encima de su cabeza.
De repente, el tren empezó a ralentizar. Ella levantó la persiana y dejó que la cálida luz del Sur inundara el vagón. En lontananza, tras una curva, se veía un modesto apeadero de color rojo desteñido, rodeado de álamos.
-¿Dónde estamos? –preguntó.
-La tuya es la siguiente… Pero yo me bajo aquí –manifestó él mientras echaba mano de su equipaje.
-¿Ya? –exclamó ella, con sobresalto.
-Sí, claro. Aquí es donde se celebra la feria de anticuariado.
-¿Volveremos a vernos? –quiso saber ella, poniéndose en pie.
El tren detuvo su marcha con un inquietante chirrido.
-Eso depende de ti. Esta noche iré al teatro a escucharte. Si quieres volver a verme, yo lo sabré.
-¿Cómo lo sabrás?
-Te conozco.
-Pero, ¡han pasado más de veinte años desde entonces...!
-Te conozco.
-¿Y si…?
Ella entreabrió la boca para añadir algo.
-¡No! –la detuvo él, alzando una mano y adentrándose en el pasillo- No digas nada ahora. Piénsalo bien y actúa en consecuencia. No quiero que vuelvas a romperme el corazón.
-Pero, ¿cómo…?
-Lo sabré. En cualquier caso, y aunque suene como una bobada de esas que se escriben en los periódicos, ha sido un verdadero placer volver a charlar contigo –musitó tendiéndole una de sus manos encallecidas de artesano como si se despidiera de un posible socio. Sólo un vago temblor traicionaba sus sentimientos.
Ella tenía un nudo en la garganta y no pudo, o no supo, contestar. Lo último que vio de él aquella mañana fue su viejo petate verde grisáceo alejándose por el pasillo del vagón, frente a la ventana intensamente iluminada.

We the spirits of the air
That of human things take care.
Out of pity, now descend
To forewarn what woes attend.

FIN

viernes, 15 de agosto de 2014

Nosotros, los fantasmas (III)


Durante un par de minutos, volvió a cantar para él como cuando eran jóvenes y soñaban con viajar por todo el mundo, colmándolo de belleza. Él sería su representante y ella actuaría en los mejores teatros del país, ante un público sensible y rendido ante su arte. Creadores de belleza, eso es lo que querían ser; aquella sería su misión en la vida. Y, en cierta manera, lo habían conseguido. Pero ni ella solía actuar en grandes teatros ni pasaba de ser una sopranillo competente a la que sólo llamaban para dar la réplica en un dueto a alguna cantante famosa, reforzar cuerdas de coro en grandes producciones o rellenar el segundo reparto de una ópera. Quizá él tuviera más suerte con sus lámparas modernistas y fueran realmente apreciadas.
-We the spirits of the air that of human things take care. Out of pity, now descend to forewarn what woes attend
Terminó su improvisada actuación repitiendo el estribillo con acento lúgubre, como un espectro.
-Bravissima! –exclamó él, batiendo las palmas en un sordo aplauso- Casi das miedo.
-La oscuridad ayuda a que suene más tétrico. ¿Sabes? Hace unos años interpreté este mismo dueto a la luz de las velas, en una pequeña iglesia románica del suroeste de Francia. Fue algo excepcional… ¡Jamás había cantado tan bien! Y no creo que vuelva a hacerlo, el tumor me ha dejado bastante desballestada.
Ambos volvieron a guardar silencio durante unos instantes. Greatness clog’d with scorn decays, with scorn decays, with the slave no Empire no, no, no, no Empire stays.
-¿Tienes hijos? –preguntó ella, deteniendo su mirada sobre los dos niños magrebíes con los que compartían compartimento, que dormían plácidamente junto a su madre.
-Tengo una chiquilla de once años, el año que viene irá al instituto, pero apenas la veo. Su madre no hace más que ponerme pegas.
-¡Vaya! Lo siento.
-Ya ves, cosas que pasan. De hecho, creo que nunca figuré entre sus planes.
-¿Cómo se llama la niña?
-Lucía.
-Un nombre precioso.
-Ella también lo es. ¿Y tú…?
-Yo no tengo hijos. Al parecer, mi marido y yo no éramos incompatibles en ese sentido. Supongo que por eso acabamos separándonos.
-¿Era tu representante?
-No, ni siquiera le gustaba la música. La verdad es que regentaba una farmacia.
Sin saber muy bien por qué, ambos se echaron a reír al mismo tiempo.
-¿Un farmacéutico? –inquirió él, tratando de contener las carcajadas.
-¡Un farmacéutico, sí! –repuso ella en pleno ataque de hilaridad- ¿Qué te esperabas?
-Nunca te habría imaginado casada con alguien que no tuviera relación con la música…
-La verdad, yo tampoco –confesó mientras se secaba las lágrimas con una esquina de su pañuelo-. ¿Aún eres fiel a nuestra vieja y querida ciudad?
-Pues claro –afirmó con orgullo-. Y tú, ¿dónde vives ahora?
-Tengo un pequeño apartamento en un burgo medieval rehabilitado, cerca de Pamplona. No es muy espacioso, pero…
-¿Por qué me dejaste? –la interrumpió él.
-¿Cómo?
-Ya me has oído –añadió endureciendo su tono de voz.
¿Cómo había podido ser tan ingenua?, ¿cómo había podido pensar ni por un momento que se libraría de su interrogatorio? Los perros de caza jamás sueltan su presa. Cease to languish now in vain since never be loved again. Al contrario de lo que parecía haberle sucedido a él, con el correr de los años tenía la sensación de haberse ido volviendo cada vez más frágil, y tan transparente como el cristal; ya ni siquiera se sentía segura de su talento, que en ocasiones se le antojaba únicamente fruto de la técnica.
-No lo sé. Quizá porque me querías demasiado –aventuró con voz temblorosa.
-¿Y eso es malo?
-Con veinte años puede llegar a parecer peligroso.
Al escucharla decir esto, él se encerró en un mutismo teñido de rencor.
-Oye –le espetó tras unos instantes de indecisión, inclinándose hacia él y apoyando una mano sobre su rodilla-, ¿qué más da eso ahora? ¡Han pasado veinte años! No seas chiquillo, no le des más vueltas.
-Nunca he querido a nadie tanto como a ti –confesó él, ablandándose.
-Ni yo –se oyó decir a sí misma con estupefacción-. Pero, ¡a quién le importa eso ahora…!

Primer capítulo en: "Nosotros, los fantasmas (I)"
Segundo capítulo en:  "Nosotros, los fantasmas (II)"