Traducción

Mostrando entradas con la etiqueta Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

Un buen maestro

            He de reconocer que, al menos hasta ahora, he sido bastante afortunada con los docentes que me han tocado en suerte, tanto en las dos escuelas públicas a las asistí de pequeña, como en mi instituto, el IB Montserrat de Barcelona, como en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudié Filología Hispánica e incluso estuve a punto de doctorarme en Filología Italiana. Por no nombrar ninguno de los numerosos cursos de música, idiomas o sobre los temas más peregrinos a lo que he asistido a lo largo de mi vida…
Recuerdo perfectamente a mis primeros maestros: la señorita Lina, don Juan Peña –que solía apostrofarnos con insultos de su propia invención cuando nos portábamos mal-, el elegante don Jacinto o Mariángeles Ojosnegros (que, paradójicamente y a pesar de su apellido, tenía los ojos más azules que he visto). De hecho, mi marido se burla de mí a menudo porque no tengo los recuerdos organizados por años naturales, como la gente normal, sino por cursos académicos, lo cual ocasiona mil y una discusiones bizantinas entre nosotros porque cuando yo digo “el año pasado” no suelo referirme casi nunca al 2013, sino al curso 2012-13; de la misma manera en que aún soy capaz de distinguir a mis antiguos alumnos por promociones… ¡Hay que estar enferma, ya lo sé, pero es así! Quizá cuando lleve muchos más años en el mundo de la enseñanza empezarán a confundírseme, pero de momento todavía logro ubicarlos a todos en su aula correspondiente. 
           
Si tuviera que elegir a los tres mejores maestros que tenido, no me cabría la menor duda: una de ellos sería Alicia, que impartía francés en la primera EOI que se creó en Madrid. Era una señora de mediana edad algo regordeta, de pelo corto, cara lavada y gafas metálicas. Aun siendo de facciones más bien agraciadas, parecía una monja de paisano, sensación acentuada por el hecho de que solía llevar una bata blanca de laboratorio por encima de su ropa –supongo que para preservarla de la engorrosa tiza-. Su acento francés era impecable y sus modales, tan bruscos que me recordaban a los de la típica profesora de francés de las novelas de Enid Blyton. Aunque en general era más bien severa, sobre todo con los que no habían hecho los deberes o manifestaban escaso interés por su asignatura, de vez en cuando tenía alguna salida irónica, doblemente graciosa por lo inesperada, que provocaba la hilaridad colectiva. Su método era elitista y poco innovador, pero extraordinariamente efectivo, y se basaba en no obviar ni un solo fallo: hasta que no pronunciaras bien una determinada palabra, que ella te corregía de inmediato de forma clara, automática y fulminante, no podías seguir leyendo en voz alta o resolviendo un ejercicio. Alicia estaba en contra de la dejadez en todas sus manifestaciones y su perfeccionismo hacía que se pusiera frenética con todo el que se aventuraba en observaciones del tipo “Qué más da una E abierta que una cerrada, una OE corta que una larga… pero, ¡si todas suenan igual! Son ganas de no entendernos”. Su contestación en aquellos casos era de una lógica aplastante: “¿Me entenderías tú si te dijera que esta noche voy a cenar CASO en lugar de QUESO? Pues la misma diferencia que hay para ti entre una A y una E, hay entre los diferentes tipos de E para un francés”. Su gran protegida era la E muda, continuamente atacaba por parte de mis compañeros más cerriles…

Otro de los mejores maestros que he tenido jamás se llamaba Angela y no era mucho mayor que yo. Flacucha y más bien desgarbada, solía llevar camisetas masculinas con estampado de gatos, que al parecer coleccionaba. Impartía diferentes cursos de introducción al estudio de la música clásica en la Università Popolare di Roma, para la que yo también trabajaba, y era mi envidia no sólo por su erudición inconmensurable, sino sobre todo por la facilidad y la gracia con que solía ilustrar las composiciones que analizaba sirviéndose únicamente del piano y de su cálida voz de mezzo.
Last but not least, como dicen los ingleses, mi profesor de literatura del instituto, Eduardo, sin el cual yo no sería la misma ni hoy estaría aquí, desgranando estos recuerdos del abuelo Cebolleta, que me llevan a la conclusión de que todos ellos, mis mejores maestros, tenían varias características en común que, en opinión, van mucho más allá del tan cacareado manejo de las TIC -que por aquel entonces se limitaban al radiocasete, el vídeo, el retroproyector y el proyector de diapositivas- y esas características son: su afán de perfeccionismo, su creatividad a ultranza y, sobre todo, la pasión por el conocimiento que supieron transmitirnos.

martes, 2 de abril de 2013

La curiosidad mató al gato

Un cop més, encapçalo una nova entrada del meu bloc amb una dita del riquíssim -i molt divertit!- refranero español. I és que la curiositat em martiritza. Com és que certs dies de la setmana hi ha un seguit d'americans que es connecten al meu bloc... tots alhora? I per què d'altres dies els meus lectors són sobretot alemanys? Jo ho he de saber! Qui sou? Què voleu? Us agrada el meu bloc? Contesteu-me, si us plau!
Si sou estudiants de català i utilitzeu el meu bloc per aprendre, només volia avisar-vos que no sóc llicenciada en Filologia Catalana, ni em mereixo el títol de Català D que em varen donar (o regalar?) i ni tan sols no he sigut educada en llengua catalana. O millor dit, no sempre. Només durant els vuit anys -dels meus nou als disset, uns anys importantíssims per a la meva formació, això sí- que vaig viure a Barcelona amb la meva família d'origen. Abans i després vivíem a Madrid.

Fet i fet, després de gairebé vuit cursos a Menorca, Madrid segueix sent el lloc on he viscut més temps, molts més del cinc que vaig passar a Roma, que amb tota seguretat varen ser els més decisius de la meva vida. Un altre dia us en parlaré, si us interessa... Hi ha molts racons de la Roma no turística que voldria compartir amb vosaltres.
Però no vull acabar sense fer públic el meu darrer atemptat contra la música, precisament un duet de sarsuela, que són tan castisses elles. Aquí en teniu l'enllaç: "El dúo de la africana", Ana Gomila i Toni Seguí. Esper que us agradi, i perdoneu...