"El único hombre que jamás se equivoca es el que nunca hace nada." (J.W. Goethe)
Traducción
miércoles, 30 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
GAUDIUM ET MUSICA en concert

Bona escolta i recordeu que el nostre proper concert serà el 3 de desembre a la Sala Albert Camus de Sant Lluís...
Etiquetas:
#anagomila,
#gaudium et musica,
alfonso x,
ana gomila,
ana gomila domènech,
bach,
burgmüller,
dindirindin,
es castell,
gaudium et musica,
gervaise,
haendel,
juan del encina,
sia maledetta l'acqua
martes, 18 de octubre de 2016
¡GAUDIUM ET MUSICA ataca de nuevo!

Si, para ir abriendo boca, les apetece "colarse" en uno de nuestros ensayos, aquí tienen el enlace delator que les llevará hasta ellos: Ensayos de "Gaudium et Musica"
Etiquetas:
#anagomila,
ana gomila,
ana gomila domènech,
branle,
early music,
gaudium et musica,
juan del encina,
musica antica,
música antiga,
música antigua,
renacimiento
domingo, 9 de octubre de 2016
El DUET FUSA al claustre de Sant Francesc (Maó)

Per desgràcia, els nostres pobres videos casolans només són un pàl·lid reflex, tant del concert en sí com de la màgia que s'hi creà... Especialment a "We the spirits of the air" on, candela encesa en mà, vaig duetar amb na Montse des del misteriós pou central.
Moltíssimes gràcies al públic assistent per haver vingut i tantdebò que torni, sempre més abundant i entusiasta!!
Salut i bona música
Etiquetas:
#anagomila,
#duet fusa,
ana gomila,
ana gomila domènech,
cant líric,
cant líric per sentir,
canto lírico,
duet fusa,
maó,
Menorca,
mezzo,
montse mercadal,
museu de menorca,
piano,
sant francesc,
soprano
miércoles, 28 de septiembre de 2016
viernes, 2 de septiembre de 2016
Últimas noticias de mi "Jardín..."
Acabo de recibir mi primer informe de ventas de El jardín de las delicias (Comprar EL JARDÍN DE LAS DELICIAS) y ha llegado la hora de hacer balance...
Pero, antes, me gustaría hacer un poco de historia:
Como ya sabéis los que me seguís habitualmente, en marzo de este mismo año publiqué El jardín de las delicias (Presentación EL JARDÍN DE LAS DELICIAS), un libro-miscelánea en el que recojo la mayor parte de los artículos -algunos son narraciones, la mayoría de opinión- que he ido publicando en la prensa menorquina durante estos últimos años, corregidos y aumentados.
Cuando me decidí publicarlo, lo hice por dos razones. La primera, por "alargar la vida" a unos artículos en cuya redacción había invertido un montón de tiempo, pero que me habían reportado un nulo beneficio económico, ya que ni el Menorca ni el Última Hora Menorca suelen pagar a sus colaboradores (no así a los periodistas y reporteros, claro está). En segundo lugar, para "ampliar su campo de acción", pues los periódicos anteriormente citados son muy leídos en la isla, pero no creo que mucha gente se moleste en echarles un vistazo fuera del ámbito isleño.
Podría haber buscado una editorial comercial que me lo publicara, pero llevo meses enviando copias del manuscrito de Un acto reflejo -la que podría ser mi primera novela policíaca, si es que algún día ve la luz...- de editorial en editorial y, sinceramente, ¡ya estoy harta! Los grandes monstruos del oficio tipo Planeta, Alfaguara o Penguin Random House apenas publican a autores noveles y las editoriales pequeñas no se arriesgan a menos que estén avalados por un premio literario que les asegure un mínimo de ventas (premios que a menudo se asignan por motivos que poco tienen que ver con la valía del título en cuestión, como todos sabemos). Me gustaría poder decir otra cosa pero, hasta el momento, tan sólo he recibido ofertas de editoriales supuestamente serias en las que se te pide que "colabores" en la edición con cantidades siempre por encima de los 3.000 euros... ¿Y qué más?
Cuando decidí publicar El jardín de las delicias, embarazada y con la paciencia bajo mínimos, no me sentía con ganas ni fuerzas de volver a emprender semejante periplo que, con una obra de no-ficción como la que nos ocupa, aún llevaba menos visos de resultar exitoso que en el caso de Un acto reflejo.
Por todo ello decidí hacerlo con megustaescribir, un sello editorial de autopublicación perteneciente a Random Penguin House. La experiencia no es del todo negativa, pero tampoco me está dejando del todo satisfecha. El comercial que me asignaron -una especie de tutor- es encantador, profesional y se desvive por ayudarme. ¡No le ha mandado un solo correo sin que me lo haya contestado de inmediato y lo mejor posible! La editora no está mal, aunque de vez en cuando peca de ingenua e inexperta. Para los maquetadores sólo tengo buenas palabras, así como el diseñador gráfico que tan bien interpretó mis deseos a la hora de diseñar la portada.
El departamento de promoción, sin embargo, se limita a hacer lo que tú mismo podrías hacer en una tarde tonta: es decir, mandar una nota de prensa por correo electrónico a la dirección oficial -es decir, a la que está al alcance de cualquiera que sepa manejar Internet y que, por lo tanto, nadie influyente abre- a los medios de comunicación más trillados. Al no seguir el sistema tradicional de libros en depósito, pocas librerías -chapeau a los compañeros de Llibreria Espai 14, por cierto- se arriesgan a comprarlos. Y el hipotético comprador, al no poder verlos ni olerlos ni manosearlos, tampoco los compra. O sea, la típica pescadilla que se muerde la cola.
Lo mejor, sin duda, es que los libros son estéticamente atractivos y, sobre todo, están distribuidos a través de Amazon, tanto en papel como por correo electrónico, por lo que llegan a todo el mundo, con garantías y en un tiempo récord.
Por eso, seguramente, las ventas son tan bajas que ni siquiera compensan la inversión inicial. En resumen, que la promoción te la tienes que hacer tú, tú y tú solita a través de tus propias y limitadas redes sociales.
¿Vale la pena, en estas condiciones, seguir escribiendo y publicando? ¿O me guardo mis historias para mí?
En otro orden de cosas, ¿alguien tiene ganas de leer Un acto reflejo? Contestadme a través del apartado de comentarios, por favor.
Pero, antes, me gustaría hacer un poco de historia:
Como ya sabéis los que me seguís habitualmente, en marzo de este mismo año publiqué El jardín de las delicias (Presentación EL JARDÍN DE LAS DELICIAS), un libro-miscelánea en el que recojo la mayor parte de los artículos -algunos son narraciones, la mayoría de opinión- que he ido publicando en la prensa menorquina durante estos últimos años, corregidos y aumentados.
Cuando me decidí publicarlo, lo hice por dos razones. La primera, por "alargar la vida" a unos artículos en cuya redacción había invertido un montón de tiempo, pero que me habían reportado un nulo beneficio económico, ya que ni el Menorca ni el Última Hora Menorca suelen pagar a sus colaboradores (no así a los periodistas y reporteros, claro está). En segundo lugar, para "ampliar su campo de acción", pues los periódicos anteriormente citados son muy leídos en la isla, pero no creo que mucha gente se moleste en echarles un vistazo fuera del ámbito isleño.
Podría haber buscado una editorial comercial que me lo publicara, pero llevo meses enviando copias del manuscrito de Un acto reflejo -la que podría ser mi primera novela policíaca, si es que algún día ve la luz...- de editorial en editorial y, sinceramente, ¡ya estoy harta! Los grandes monstruos del oficio tipo Planeta, Alfaguara o Penguin Random House apenas publican a autores noveles y las editoriales pequeñas no se arriesgan a menos que estén avalados por un premio literario que les asegure un mínimo de ventas (premios que a menudo se asignan por motivos que poco tienen que ver con la valía del título en cuestión, como todos sabemos). Me gustaría poder decir otra cosa pero, hasta el momento, tan sólo he recibido ofertas de editoriales supuestamente serias en las que se te pide que "colabores" en la edición con cantidades siempre por encima de los 3.000 euros... ¿Y qué más?
Cuando decidí publicar El jardín de las delicias, embarazada y con la paciencia bajo mínimos, no me sentía con ganas ni fuerzas de volver a emprender semejante periplo que, con una obra de no-ficción como la que nos ocupa, aún llevaba menos visos de resultar exitoso que en el caso de Un acto reflejo.
Por todo ello decidí hacerlo con megustaescribir, un sello editorial de autopublicación perteneciente a Random Penguin House. La experiencia no es del todo negativa, pero tampoco me está dejando del todo satisfecha. El comercial que me asignaron -una especie de tutor- es encantador, profesional y se desvive por ayudarme. ¡No le ha mandado un solo correo sin que me lo haya contestado de inmediato y lo mejor posible! La editora no está mal, aunque de vez en cuando peca de ingenua e inexperta. Para los maquetadores sólo tengo buenas palabras, así como el diseñador gráfico que tan bien interpretó mis deseos a la hora de diseñar la portada.
El departamento de promoción, sin embargo, se limita a hacer lo que tú mismo podrías hacer en una tarde tonta: es decir, mandar una nota de prensa por correo electrónico a la dirección oficial -es decir, a la que está al alcance de cualquiera que sepa manejar Internet y que, por lo tanto, nadie influyente abre- a los medios de comunicación más trillados. Al no seguir el sistema tradicional de libros en depósito, pocas librerías -chapeau a los compañeros de Llibreria Espai 14, por cierto- se arriesgan a comprarlos. Y el hipotético comprador, al no poder verlos ni olerlos ni manosearlos, tampoco los compra. O sea, la típica pescadilla que se muerde la cola.
Lo mejor, sin duda, es que los libros son estéticamente atractivos y, sobre todo, están distribuidos a través de Amazon, tanto en papel como por correo electrónico, por lo que llegan a todo el mundo, con garantías y en un tiempo récord.
Por eso, seguramente, las ventas son tan bajas que ni siquiera compensan la inversión inicial. En resumen, que la promoción te la tienes que hacer tú, tú y tú solita a través de tus propias y limitadas redes sociales.
¿Vale la pena, en estas condiciones, seguir escribiendo y publicando? ¿O me guardo mis historias para mí?
En otro orden de cosas, ¿alguien tiene ganas de leer Un acto reflejo? Contestadme a través del apartado de comentarios, por favor.
martes, 23 de agosto de 2016
El FANDUB o redoblaje paródico
Como dicen las "agüelas", ¡nunca te acostarás sin saber algo nuevo! Parece ser que, tras los memes, los fakes y demás barrabasadas de espíritu goliárdico, se está poniendo de moda en Internet volver a doblar vídeos o fragmentos de películas con fines comerciales -los derechos de autor, en ese caso, van al autor del film original- o simplemente lúdicos.
La mayoría de los que he visto me parecen soberanas chorradas, pero algunos he de reconocer que tienen gracia. He aquí los dos que más me han gustado hasta el momento: el redoblaje de una escena de Pulp fiction en clave menorquina...
...y, sobre todo (con permiso de la voz del camaleon), este montaje de la décima sinfonía de Shostakovich sobre el vídeo de Single ladies de Beyoncé: qué idea tan divertida y, al mismo tiempo, creativa, original y artísticamente enriquecedora. ¡Fantástico fandub! Que, además, cuadra a la perfección; hasta los clímax coinciden.
Casi me dan ganas de reabrir mi jardín (Presentación de EL JARDÍN DE LAS DELICIAS) para seguir comentando iniciativas de este tipo... ¡Y no es amenaza vana!
La mayoría de los que he visto me parecen soberanas chorradas, pero algunos he de reconocer que tienen gracia. He aquí los dos que más me han gustado hasta el momento: el redoblaje de una escena de Pulp fiction en clave menorquina...
...y, sobre todo (con permiso de la voz del camaleon), este montaje de la décima sinfonía de Shostakovich sobre el vídeo de Single ladies de Beyoncé: qué idea tan divertida y, al mismo tiempo, creativa, original y artísticamente enriquecedora. ¡Fantástico fandub! Que, además, cuadra a la perfección; hasta los clímax coinciden.
Casi me dan ganas de reabrir mi jardín (Presentación de EL JARDÍN DE LAS DELICIAS) para seguir comentando iniciativas de este tipo... ¡Y no es amenaza vana!
Etiquetas:
#anagomila,
#eljardindelasdelicias,
ana gomila,
beyoncé,
carlos roca,
clímax,
el jardín de las delicias,
fakes,
goliardos,
la voz del camaleón,
meme,
Menorca,
pulp fiction,
shostakovich,
single ladies,
travolta
viernes, 24 de junio de 2016
"Gaudium et musica" entre rejas
Etiquetas:
#anagomila,
ana gomila,
anònim,
anónimo,
cpm,
early music,
gaudium et musica,
gervaise,
juan del encina,
música antiga,
música antigua,
old music
lunes, 13 de junio de 2016
Yo pongo la música y Daphne du Maurier, la letra
Que no, que no me he muerto ni me he quedado muda ni me he cansado de predicar en el desierto; es que últimamente ando un poquito más ocupada de lo normal entre el cole, los niños... mis primeros conciertos con "Gaudium et musica", la audición de final de curso de la Escola Municipal de Música (véanse vídeos) y, por qué no decirlo, leyendo a todo trapo.
Además, he de seguir promocionando El jardín de las delicias (http://anagomila.blogspot.com.es/2016/04/presentacion-de-el-jardin-de-las_24.html) y el DUET FUSA (http://anagomila.blogspot.com.es/2016/05/debut-del-duet-fusa-ana-gomila-y-montse.html).
La semana pasada DEVORÉ La Posada de Jamaica, de Daphne du Maurier, y he de confesar que, a pesar de tratarse de un folletín desmelenado a lo Wilkie Collins, he disfrutado intensamente con él. ¡Hermosos tiempos aquellos en que los escritores de best-sellers sabían escribir!
Y aquí os dejo con un último fragmento de La Posada de Jamaica que demuestra su maestría estilística:
Además, he de seguir promocionando El jardín de las delicias (http://anagomila.blogspot.com.es/2016/04/presentacion-de-el-jardin-de-las_24.html) y el DUET FUSA (http://anagomila.blogspot.com.es/2016/05/debut-del-duet-fusa-ana-gomila-y-montse.html).
La semana pasada DEVORÉ La Posada de Jamaica, de Daphne du Maurier, y he de confesar que, a pesar de tratarse de un folletín desmelenado a lo Wilkie Collins, he disfrutado intensamente con él. ¡Hermosos tiempos aquellos en que los escritores de best-sellers sabían escribir!
Los animales no razonan, ni tampoco los pájaros del aire. Mary no era hipócrita; era un producto de la tierra, y había vivido mucho tiempo entre pájaros y bestias; los había visto aparearse, reproducirse y morir. En la Naturaleza había poco romanticismo, y ella no lo buscaría en su vida. Había visto a las muchachas pasear con muchachos de la aldea; se cogían de las manos, se ruborizaban confusos, exhalaban profundos suspiros y miraban la luna reflejada en las aguas. Mary los había visto vagar por el sendero de hierba destrás de la granja -los llamaban amantes del camino, aunque los viejos tenían una palabra mejor-, y el muchacho rodeaba con su brazo la cintura de la chica, que reclinaba la cabeza en el hombro de él. Contemplaban las estrellas y la luna o la llameante puesta de sol, si era verano, y Mary, limpiándose el sudor del rostro, con las manos chorreando, salía del cobertizo de las vacas pensando en el ternero recién nacido que acababa de dejar al lado de su madre. Contemplaba la pareja que se alejaba, sonreía, se encogía de hombros y, al entrar en la cocina, decía a su madre que habría una boda en Helford antes que terminase el mes. Después sonarían las campanas, se cortaría el pastel, y el muchacho, con su ropa de los domingos, esperaría a la puerta de la iglesia, con el rostro brillantes, restreándose los pies uno con otro, con su novia al lado, vestida de muselina, con el pelo rizado; pero antes que terminase el año, la luna y las estrellas podrían brillar toda la noche sin que a ellos les importara; el muchacho regresaba a su casa al anochecer, cansado de su trabajo en los campos, y gritaba asperamente que la cena estaba quemada y no era buena ni para un perro, mientras que la muchacha, en la alcoba del piso alto, con el cuerpo descuidado y sin rizos ahora, paseaba de un lado a otro con un envoltorio en los brazos que maullaba como un gato y que no quería dormir. Entonces no hablaban de la luz de la luna sobre las aguas. No; Mary no se hacía ilusiones románticas. Enamorarse era una palabra muy bonita; pero no era todo.¿No es una delicia? Daphne du Maurier tiene una capacidad de observación maravillosa y su prosa es envidiable. Si no fuera tan cierto lo que cuenta, sería hasta graciosa...
Y aquí os dejo con un último fragmento de La Posada de Jamaica que demuestra su maestría estilística:
Los días de los raqueros habían pasado; serían destrozados por la nueva ley; él y sus compañeros serían borrados y raídos del país, lo mismo que lo habían sido los piratas hacía veinte o treinta años; no quedaría memoria de ellos ni dejarían nada que pudiera emponzoñar las mentes de los que vinieran después. Nacería una nueva generación que nunca oiría sus nombres. Los barcos se acercarían a Inglaterra sin miedo; no habría recolección después de la marea. Las cuevas que habían resonado con el crujido de pisadas sobre los guijarros y con el murmullo de las voces de los hombres volverían a quedar en silencio, que no sería turbado sino por el graznido de las gaviotas. Bajo la plácida superficie del mar, sobre el lecho del océano, quedaban cráneos sin nombre, monedas verdes, que en otro tiempo fueron de oro, y viejos caparazones de buques... Todos serían olvidados para siempre jamás. El terror que conocieron había muerto con ellos. Era la aurora de una nueva edad, en la que mujeres y hombres podrían viajar sin miedo y la tierra les pertenecería. Aquí, en esta zona del marjal, los labradores hundirían sus arados en la tierra y amontonarían las algas para secarlas al sol, lo mismo que hacían hoy; pero la sombra que se había cernido sobre ellos había desaparecido. Quizá la hierba volvería a crecer y el brezo a florecer de nuevo donde había estado "La Posada de Jamaica".
Monumento a los raqueros (Santander)
Etiquetas:
#anagomila,
#duet fusa,
#eljardindelasdelicias,
ana gomila,
ana gomila domènech,
daphne du maurier,
duet fusa,
el jardín de las delicias,
jem merlyn,
la posada de jamaica,
mary yellan,
raqueros
domingo, 22 de mayo de 2016
Debut del DUET FUSA (Ana Gomila y Montse Mercadal)

Los he colocado por orden decreciente, es decir, desde los bises (¡dos!) hasta la introducción para que los que no tengan suficiente tiempo ni paciencia para verlos todos se queden con mejor del concierto que, como siempre, llegó al final, una vez "colocada" la voz.
Aprovecho esta entrada para pedir mis más sentidas disculpas a Purcell, Dowland y compañía -que ya deben de estar revolviéndose en su tumba- por todos los gallos, gallinas y pollitos que se me puedan haber escapado del corral: si la pasión compensase la falta de talento... bueno, entonces, estaría perdonada con creces.
¡Buena escucha y no dejéis de comentar, compartir, disfrutar la música antigua que nosotras tanto amamos!
Etiquetas:
#anagomila,
#duet fusa,
ana gomila,
ana gomila domènech,
blangini,
caccini,
dowland,
duet fusa,
encina,
haendel,
madrigal,
maó,
maó + flors,
marco rosano,
montse mercadal,
purcell,
respighi,
rosano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)